Desde sus comienzos hace ya casi un año (¡el tiempo vuela!), este blog ha constado de cuatro archivos: la página principal propiamente dicha (index.html), una página de error (HTTP 404) personalizada, la hoja de estilos compartida por ambas páginas (style.css) y un favicono que me ha acompañado desde 2009 en las sucesivas encarnaciones del blog (la presente es la octava, si llevo bien la cuenta).
Puedes pensar, estimado internauta, que es difícil que este blog de una sola página escrito a mano pudiera ser más "espartano" aún. Pues resulta que no era tan díficil. He decidido prescindir de la página de error personalizada y, como consecuencia, he integrado la hoja de estilos dentro de la página principal. Así que ahora son solo dos archivos, y uno de ellos es un minúsculo icono que está ahí mayormente por razones estético-sentimentales. Chúpate esa, Web 2.0 :)
El 25 de agosto de 1991, hace hoy exactamente treinta años, Linus Torvalds, entonces un estudiante de la Universidad de Helsinki, anunció públicamente que estaba trabajando en un sistema operativo inspirado en Minix, aclarando, eso sí, que no era más que "un hobby", "nada profesional", y que "NO" era portable, así que solo funcionaría con procesadores Intel 386 o compatibles. Tres décadas después, Linux es el sistema operativo que usan los 500 superordenadores más potentes del mundo y prestigiosas instituciones científicas como el CERN. Hasta la mismísima Microsoft, otrora acérrimo enemigo, ha terminado sucumbiendo a sus encantos (o eso dicen).
Linux también habita los más de 3.000 millones de dispositivos Android que hay a lo largo y ancho del planeta, y su presencia no está limitada a la Tierra. También orbita más allá de la atmósfera en la Estación Espacial Internacional, y recientemente ha viajado hasta Marte en las entrañas de Ingenuity, el helicóptero que realizó el primer vuelo motorizado en otro planeta.
Está claro que Linux hace mucho tiempo que dejó de ser "un hobby" para convertirse en un proyecto muy "profesional". Y si hablamos de portabilidad, aunque hace ya años desde que Linux dejó atrás su arquitectura original, actualmente es compatible con una enorme variedad de plataformas, desde pequeños sistemas de una sola placa hasta los enormes mainframes de IBM. Hoy en día Linux es sencillamente omnipresente. Solo tenemos que indagar un poco a nuestro alrededor, y en seguida nos vamos a topar con él. Descubrir hace un tiempo que las cajas del supermercado de mi barrio usan Linux (y además nada menos que todo un clásico como Slackware) me hizo sonreír de oreja a oreja, no voy a mentir :)
Puede que el mítico "año de Linux en el escritorio" nunca llegue, pero lo cierto es que eso es cada vez más irrelevante. Los clásicos PCs, de escritorio y portátiles, no son más que una porción menguante del total de dispositivos electrónicos existentes. Desde esa perspectiva, está claro que Linux lleva años ganando por goleada. Windows solo domina aún en los PCs de toda la vida, y los del culto de la manzana viven en su propio mundo irreal, así que no cuentan :)
Yo, por mi parte, llevo usando Linux (concretamente Arch Linux, btw) de forma exclusiva y a plena satisfacción en todos mis PCs desde el año 2006 (quince años, casualmente la mitad de la edad de Linux a día de hoy). Donde se ponga mi viejo amigo Tux, que se quiten todos esos insulsos logotipos corporativos "modernos".
2021-08-19 Buscando un buscador desesperadamente
Para bien o para mal (más tirando hacia "para mal", creo), el buscador de Google sigue sin tener rival, al menos en lo que se refiere al tipo de búsquedas que yo suelo hacer (cosas muy específicas y generalmente muy recientes). Ni siquiera grandes competidores comerciales como Bing están realmente a la altura, por no hablar de DuckDuckGo y otros buscadores alternativos, cuyos resultados en mi experiencia personal dejan mucho que desear (los "bangs" de DuckDuckGo son bastante útiles, sin embargo).
Históricamente hablando, la mejor forma de obtener resultados de búsqueda de Google con una privacidad razonable era el entrañable Scroogle, que por desgracia se vio obligado a cerrar a principios de 2012 debido a las tramas de Google y sus secuaces. Actualmente Startpage también ofrece resultados de Google sin tener que someterse a su maquinaria de espionaje (y al aviso de cookies más largo y molesto de todos los tiempos), y es lo que he estado usando hasta ahora. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la frecuencia con la que me estoy encontrando errores al hacer búsquedas, particularmente en el móvil, empieza a ser algo preocupante. ¿Llegó quizás el momento de ir en busca de pastos más verdes?
Afortunadamente, hace poco he encontrado una excelente alternativa que además tiene una elevada puntuación en mi "escala friki" personal: Whoogle, una aplicación web que envía solicitudes de búsqueda a Google y muestra los resultados en páginas sencillas y rápidas, como el Google de los viejos tiempos. Y además, como guinda del pastel, también permite usar los "bangs" de DuckDuckGo. Fantástico.
Podemos instalar Whoogle en nuestro ordenador como una aplicación web local accesible por defecto a través del puerto 5000, o usar un servicio de alojamiento de aplicaciones web para crear nuestra propia instancia personal de Whoogle en la Web. De una forma o de otra, debo decir que funciona de maravilla. La búsqueda ha terminado, y al mismo tiempo la búsqueda acaba de empezar...
Actualización (2025-01-16): Vengo del futuro, y traigo noticias aciagas (para no variar). Ya no se pueden hacer búsquedas en Google sin JavaScript. Esto significa que Whoogle ha dejado de funcionar, no sabemos si definitivamente. De todas formas, ya hace tiempo que tuve que dejar de usarlo, debido a que Google sigue limitando más y más agresivamente las peticiones de búsqueda procedentes de terceros programas. En fin. Pero no todo son malas noticias, porque hay una curiosa excepción a esta nueva limitación. Debe haber dentro de Google un "friki" o grupo de "frikis" que todavía son gente de bien, porque, al tiempo de escribir esto, las búsquedas en Google sin JavaScript usando el navegador en modo texto Lynx siguen funcionando perfectamente :)
2021-06-23 Gotta Go Fast
Tal día como hoy, hace treinta años, el erizo más famoso de la historia hizo su primera aparición oficial, dando así el pistoletazo de salida de la fase más intensa de la legendaria rivalidad entre Sega y Nintendo, una rivalidad que los más viejos del lugar todavía recordamos, que terminó tristemente en 2001 con la salida de Sega del mercado de las consolas, seguida poco después de las extrañísimas sensaciones que produjo ver a Sonic aparecer en las máquinas de Nintendo. Aquello fue sin duda el fin de una era.
Creo que nunca olvidaré la primera vez que, en una pantalla gigante de un centro comercial, vi a aquel erizo azul corriendo como el viento acompañado de una pegadiza banda sonora y el *cling* de los anillos al ser recogidos. Aquel día me convertí en un fan de Sega, y todavía lo soy 30 años después. Mi vieja Mega Drive y los cartuchos originales de los primeros juegos de Sonic están entre mis más preciadas posesiones.
2021-04-25 Cinco razones para usar Mozilla Firefox
1. Firefox es el único navegador "moderno" competitivo cuyo motor no está en manos de una siniestra megacorporación.
2. Firefox es el último obstáculo que todavía se interpone entre Google y un monopolio en la Web (no, ni el jardín vallado del culto de la manzana ni esa larga lista de navegadores que no son más que el mismo Chromium con distintos collares realmente cuentan).
4. Firefox es el único navegador en el que es posible impedir que los enlaces ya visitados cambien de color (layout.css.visited_links_enabled = false). ¿Soy yo el único al que ver enlaces en dos colores distintos le saca totalmente de quicio?
5. A pesar de la increíble incompetencia y las absurdas decisiones de los que estan al mando, contra todo pronóstico Firefox sigue siendo un excelente navegador y mejorando con cada nueva versión. No, yo tampoco lo entiendo :)
¿Es Firefox perfecto? Obviamente no. ¿Es mejor que Chrome y su horda de clones? En mi modesta opinión, lo es. Instala Firefox hoy mismo, y únete a la resistencia :)
2021-02-18 Sobre la pequeña Web
Se habla bastante últimamente entre los más "frikis" del lugar sobre la llamada pequeña Web. Para unos es una reacción a los excesos de la fuertemente comercializada y mórbidamente obesa Web actual, con su extrema ineficiencia y su énfasis en el estilo sobre la sustancia. Pero para otros no es más que la continuidad de algo que ya existía antes de la popularización de la Web, y que seguirá existiendo porque tiene un valor y una utilidad intrínsecos. Personalmente yo creo que es un poco de las dos cosas.
Por mucho tiempo, hablar de la pequeña Web era prácticamente sinónimo de hablar de Gopher, un protocolo creado en 1991 que ofrece un sencillo y eficiente sistema de menús en el que la información textual es la absoluta protagonista. La simplicidad de Gopher garantiza que nunca será "contaminado" por el comercialismo y las extravagancias audiovisuales de la Web actual, pero también significa que carece de funcionalidades que hoy en día damos por sentadas, como la encriptación del contenido, diseño adaptado a dispositivos móviles o soporte consistente para caracteres más allá del ASCII como nuestra querida eñe, acentos, diéresis, alfabetos no latinos, símbolos matemáticos o emojis.
Por estas y otras razones, en 2019 vio la luz un nuevo protocolo que pretende ser un "feliz término medio" entre la frugalidad de Gopher y la voracidad de la Web, el protocolo Gemini. Este protocolo aúna la eficiencia y el protagonismo que Gopher da al texto con algunas conveniencias de la Web actual, incluidas todas las mencionadas anteriormente. Una "cápsula" de Gemini se sirve encriptada por defecto, y Gemtext, un formato, similar a Markdown, ofrece más flexibilidad que la jerarquía de menús de Gopher.
Por desgracia, ningún navegador "moderno" viene de serie con soporte para protocolos "anticuados" como Gopher o "exóticos" como Gemini. En mi opinión, el mejor navegador de Gopher (e incluso de la Web, si lo que más nos interesa es el texto), es el venerable Lynx, que a sus 29 años (al tiempo de escribir esto) puede presumir de ser el navegador más antiguo todavía en desarrollo activo. La navegación en modo texto de Lynx puede suponer un auténtico choque cultural si estás acostumbrado a los navegadores gráficos convencionales, pero créeme que merece la pena. Aparte de su excelente soporte para Gopher, Lynx nos permite ver la Web moderna "en crudo", sin todos esos adornos superfluos y distracciones que tan a menudo se interponen entre el internauta y la información que busca. Por supuesto, todas esas populares aplicaciones web cargadas de JavaScript, que devoran los recursos del sistema con unas ansias que ni el monstruo de las galletas, no van a funcionar con Lynx. Pero eso no es un fallo, es una característica :)
Aunque Lynx no tiene (¿todavía?) soporte para Gemini, ya existen varios proyectos, tanto textuales como gráficos, que nos permiten explorar esta nueva región de la Pequeña Web. De todos ellos, los que de momento más me han convencido son Lagrange, un navegador gráfico de Gemini y Gopher con una interfaz basada en SDL que le da un aspecto bastante único, y Amfora, un excelente y muy completo navegador de Gemini en modo texto.
Desde hace tiempo tengo un debate interno sobre si realmente me merecería la pena establecer una presencia virtual en la pequeña Web. Después de todo, y la verdad es que tiendo a concordar con este argumento, es perfectamente posible crear una página sencilla como la que ahora mismo estás viendo, sin publicidad, ni vídeos que se autorreproducen sin permiso, ni JavaScript, ni zarandajas similares, usando HTML y una dosis razonable de CSS, a través del omnipresente protocolo HTTP(S). Aun así, me parece positivo, y me atravería a decir que hasta algo que tiene un valor intrínseco, esto de que exista un espacio, por pequeño que sea, donde cosas como las antes mencionadas no solo no estén bien vistas, sino que además por diseño sea literalmente imposible implementarlas, una especie de "reserva natural" digital donde todavía podamos encontrar una Web en estado primigenio, protegida de intereses comerciales, "domingueros" digitales, "artistas" descontrolados y otra gente de mal vivir.
2021-01-01 In A.D. 2021 War Was Beginning
Bienvenido, estimado internauta, a este mi humilde blog. Me hago llamar megadriver, y esto es For Megadrivers Custom, básicamente mi tribuna personal en la que me dedico a escribir (algo infrecuentemente, debo confesar) sobre cosas que considero interesantes, habitualmente, aunque no necesariamente, relacionadas con el mundo de la informática. Lo más probable es que nunca aparezcan imágenes en este blog. Como mucho quizás te encuentres con algún arte ASCII que otro :)