Hoy se emitió el último capítulo de la segunda parte del anime de Sengoku Yōko, completándose así la adaptación de este manga de Satoshi Mizukami, superior en todos los aspectos a la debacle que supuso la de Hoshi no Samidare hace dos años. Desde luego, aquel mal sabor de boca ya se me ha borrado prácticamente por completo. Es una adaptación muy fiel, excelentemente animada, y hasta incluso contiene algunas mejoras con respecto al manga original, como por ejemplo que Hanatora aparezca completamente vestida en todas sus apariciones (salvo la inicial) :)
A Shinsuke, Senya y Tsukiko se les une Nau, que no es ni un digimon ni un pokémon, aunque lo parezca. También se encuentran con el joven dragón Mudo, que rápidamente se convierte en el rival de Senya. El seiyū de Mudo es Yoshitsugu Matsuoka, a quien ya escuchamos en Hoshi no Samidare como Hyō, un personaje muy diferente. Sin embargo, Matsuoka también es la voz de Inosuke en Kimetsu no Yaiba, y en este caso el parecido con Mudo, especialmente en su personalidad, es absolutamente innegable :)
La historia salta ocho años en el tiempo, cuando Senya, Tsukiko y Mudo ya son casi adultos. Senya logra convencer a la caprichosa diosa de la montaña para que libere a su padre, Jinun, bajo la condición de que Senya le convenza para que abandone la organización Dangaishū. Por supuesto, "convencerle" requiere una feroz pelea entre padre e hijo. Sin embargo, es ahora cuando de nuevo aparece la misteriosa tribu del Vacío, y consiguen controlar a Jinun haciendo uso de Nadare, el dragón con el que está fusionado. El objetivo de la tribu del Vacío, que realmente son viajeros del tiempo procedentes del pasado remoto, es apoderarse tanto de Jinka como de Senya, y usar la combinación de sus poderes para regresar al pasado e impedir que un meteorito destruya su civilización. También se revela que Jinun y Senya son descendientes de esta tribu. Para subyugar a Senya y a Jinka, están reuniendo un gran ejército de katawara, entre ellos algunas caras conocidas.
Cerca la montaña donde descansaba Shakugan convertida en una roca, comienza una caótica batalla en la que intervienen por un lado Senya, Tsukiko, Shinsuke, Tama, Nau y Mudo, por otro lado la tribu del Vacío y los katawara bajo su control (incluyendo a Shakugan, para la consternación de Shinsuke y Tama), y finalmente un grupo de monjes del Dangaishū, incluyendo a Yazen, Kuzunoha (la madre de Tama) y Dōren, que ha adoptado a Mudo como su discípulo. Afortunadamente, con la ayuda de Tama, Shinsuke pronto logra liberar a Shakugan del control de la tribu del Vacío. Dōren se enfrenta a Jinun, su eterno rival, en una épica pelea, mientras que Senya y Mudo se las tienen que ver con Banshō-ō, un gigantesco ser que originalmente tiene la forma de una espesa nube, pero que durante la lucha adopta una forma más "concentrada" pero mucho más poderosa. Jinun recupera el juicio, y junto con Dōren, ambos gravemente heridos, deciden sacrificar sus vidas para pasar sus poderes, el dragón y el tigre, a Senya. Yazen se encarga de hacer la "operación" de traspaso de poderes.
Shinsuke, que durante todos estos años ha desarrollado un alto grado de empatía con los katawara, usa el "mundo espiritual" para devolver a todos y cada uno de ellos a la normalidad, como hizo con Shakugan. Senya también entra en el "mundo espiritual" para un encuentro final con los miembros de la tribu del Vacío. Junto con Takeru, el hermano gemelo de Jinka, Nadare el dragón y Jyaki el tigre, logran convencerlos de la futilidad de sus esfuerzos, pues el sabio gato Hakkeneko, que puede ver el pasado y el futuro, les revela que la trayectoria de aquel meteorito cambió para destruirlos como un castigo procedente del universo mismo, debido a que repetidamente usaron su avanzada ciencia para manipular el destino, y la única forma de evitar el impacto sería que ellos mismos destruyeran su propia civilización primero. En todo caso, es imposible que escapen su trágico final.
Habiendo terminado el conflicto con la tribu del Vacío, solo queda pendiente devolver a Jinka a su estado normal. Mientras Tsukiko continuamente absorbe la energía que Jinka irradia usando una técnica especial, Senya se enfrenta a él en otraépicapelea. Cuando la energía acumulada de Jinka ha disminuido lo suficiente, Senya intenta entrar en el "mundo espiritual" para hablar con él, pero ambos quedan atrapados. La única forma de escapar es lanzar sus ataques más poderosos el uno contra el otro. Finalmente, con los esfuerzos de todos, y los fuertes sentimientos de Tama hacia Jinka, consigue recuperar la cordura. Por cierto, todo esto sucede en un solo episodio, el penúltimo.
El último episodio enteramente consiste en el emocional epílogo de esta historia. Senya y Tsukiko acompañan a Nau a su lugar de origen, donde debe permanecer, y se despiden de él con lágrimas en los ojos. Antes de pasar el resto de sus días con Shakuyaku, Shinsuke ajusta cuentas con Yazen, que tanto los hizo sufrir en la primera temporada, e increíblemente logra derrotarle. Tras ver esto, la diosa de la montaña decide perdonarle a Tama la deuda que contrajo para obtener su ayuda en la primera temporada, así que ya no tiene que entregarle una de sus dos almas. El sueño de Jinka se hizo realidad, y ahora es un yōko como Tama. El sueño de Tsukiko también se realiza, pues Senya le promete que permanecerá con ella el resto de su vida, formando una familia.
Tristemente, Shinsuke y Tsukiko, como humanos normales, terminan sucumbiendo al paso de los años. Shakuyaku logra vivir un poco más, pero también acaba falleciendo. Después de esto, Senya comienza a viajar por todo Japón, convirtiéndose con el paso de los siglos en un héroe legendario sobre el que la gente cuenta multitud de historias. Mudo, Jinka y Tama también siguen viviendo, así como Setsu, la yuki onna que cómicamente se encaprichó con Senya cuando la rescató de la tribu del Vacío. Los últimos minutos del anime nos muestran el comienzo de una nueva pelea de Senya, Mudo y Jinka contra un enorme monstruo. La aventura continúa:)
En la última escena del anime, al igual que en el manga original, Senya rompe la cuarta pared para dirigirse directamente al público, y así concluye Sengoku Yōko. Espero que algún día podamos disfrutar de un anime, al menos tan bueno como este, basado en el siguiente manga de Satoshi Mizukami, que además es mi favorito de entre ellos, Spirit Circle.
Alacridad: "Alegría y presteza del ánimo para hacer algo", una cualidad que yo admito no tener :)
Autoclave: "Aparato que sirve para esterilizar objetos o sustancias situados en su interior, por medios diferentes, como vapor, temperatura o radiación".
Biscotto ("galleta" en italiano): Término futbolístico que se acuñó durante la Eurocopa de 2004. Se trata un "pacto" entre dos equipos para dejar fuera de la siguiente ronda a un tercero, por ejemplo empatando a propósito.
Cintillo: Esta palabra tiene varias definiciones, pero las que más me han interesado son las que aparecen por primera vez en la última actualización del DLE, a saber, "en un programa audiovisual, rótulo informativo que suele aparecer en la parte inferior de la pantalla", y "en prensa, título breve que se emplea para encabezar noticias sobre un tema común en números sucesivos de un periódico o en un mismo número".
Crestomatía (sinónimo: florilegio): "Colección de escritos selectos para la enseñanza". Por alguna razón que no sé explicar bien, esta palabra en concreto tengo un fuerte deseo de usarla en conversación a la mínima oportunidad que se me presente :)
Cronocentrismo: También llamado "esnobismo cronológico". Es la suposición de que ciertas épocas de la historia (mayormente la época presente, o recentismo) son "mejores" o más importantes que otras. Es una "enfermedad" endémica en la sociedad moderna, donde muchos tienden a juzgar (y condenar) al pasado y a sus gentes usando criterios del presente. Personalmente me parece el colmo de la arrogancia y la ignorancia, algo propio de personas que solo ven las cosas desde un punto de vista puramente materialista, egocéntrico, y corto de miras, memoria y perspectiva.
Diletante: "Conocedor de las artes o aficionado a ellas". También es alguien "que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional". He aquí una palabra más que puedo usar para definirme a mí mismo :)
Exulansis: Un neologismo para describir la tendencia a renunciar a hablar acerca de una experiencia propia porque percibimos que otros no van a ser capaces de de entenderla. Básicamente la historia de mi vida :)
Falerística: "Estudio de las condecoraciones". Otra novedad en el DLE.
Graupel: Término meteorológico que describe un tipo de granizo muy fino, con un diámetro de 5 mm o menos.
Noctalgia: Un neologismo para describir la sensación de añoranza o tristeza que sentimos cuando la contaminación lumínica nos roba la experiencia de ver el cielo nocturno en todo su esplendor. Como alguien que siempre ha vivido en ciudades, en mi caso este sentimiento es básicamente "crónico" :(
Orónimo: "Nombre de cordillera, montaña, colina, etc". Curiosamente, el muy similar odónimo, "nombre propio de una calle o vía de comunicación", no está aún en el DLE, aunque sí aparece en el DEA.
Petricor: Otro término que no aparece aún en el DLE, pero sí en el DEA. "Olor a tierra mojada tras la lluvia", que es uno de mis olores favoritos :)
Repentista: "Persona que improvisa un discurso, una poesía, etc".
Sedente: "Que está sentado", como estoy yo ahora mismo :)
Splinternet: Anglicismo que describe la idea de que Internet, una red global y abierta, se está dividiendo en una serie de redes aisladas controladas por gobiernos o corporaciones. Por desgracia, este parece ser el futuro, aparentemente inevitable, hacia el que se está encaminando la Red :(
Sportswashing: Anglicismo. En castellano lo llamaríamos "blanqueo deportivo". Es la práctica de ciertos países u organizaciones que intentan "lavar" su mala reputación, especialmente en el campo de los derechos humanos, mediante organizar o patrocinar eventos deportivos. Un famoso ejemplo histórico fueron los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Ejemplos mucho más recientes fueron los Mundiales de Rusia en 2018 y Catar en 2022. Es también la razón por la que tantos oligarcas rusos, jeques árabes y corporaciones chinas compran equipos y estadios deportivos en otros países.
Turismofobia: Sentimiento de rechazo hacia los turistas, y especialmente hacia el turismo masivo. En sus casos más extremos, este sentimiento adopta la forma de protestas populares, actos vandálicos y otros incidentes similares. Es un sentimiento cada vez más extendido aquí en España, así que estoy convencido de que esta palabra tarde o temprano terminará apareciendo en una revisión futura del DLE, como ya aparece en el DEA.
Urbicidio: Término que describe la destrucción deliberada de una ciudad o parte de ella, especialmente infraestructuras vitales, o con valor histórico o simbólico. Originalmente aplicado a actos de guerra o terrorismo, y ejemplos pasados y presentes de esto desgraciadamente nunca van a faltar, en tiempos recientes este término también se ha usado para describir acciones destructivas más "sutiles" pero igualmente dañinas, como la gentrificación.
Como se suele decir, "nunca te acostarás sin saber una cosa más", que es uno de mis refranes favoritos. A lo mejor el año que viene, por estas mismas fechas, publico otra lista de palabras similar a esta. A lo mejor :)
2024-12-03 La PlayStation original cumple treinta años
Hoy se cumplen treinta años desde que Sony estrenó su primera consola, la PlayStation, en Japón. Curiosamente, la entrada de Sony en el mundo de las videoconsolas, que supuso una verdadera revolución, es en buena medida atribuible a Nintendo. De hecho, el concepto original de la PlayStation era un lector de CD para la Super Nintendo, similar al Mega CD de Sega. Fruto de una colaboración entre Nintendo y Sony que comenzó en 1988, este periférico iba a ser lanzado tanto por separado como integrado con la consola bajo el nombre "PlayStation" (lo que pudo ser, jaja). Sin embargo, en 1991, tan solo un día después de ser anunciado públicamente el proyecto, Nintendo dio marcha atrás, rompió su relación comercial con Sony, y decidió apostar por otro acuerdo que tenía con Philips. Un resultado de esto, la Philips CD-i, fue un rotundo fracaso y un hazmerreír general hasta este día. Pero el otro resultado, la subsiguiente "venganza" de Sony, hizo historia :)
Sucede que Ken Kuratagi, un ejecutivo de Sony, había estado planificando una videoconsola con un lector de CD y capacidades gráficas 3D, con el propósito de entrar en el lucrativo mercado de los videojuegos. La plana mayor de la compañía, especialmente la "vieja guardia", se oponía ferozmente a este proyecto, pero la humillación sufrida a manos de Nintendo cambió las cosas. Aun con bastante oposición interna, el proyecto de Kuratagi recibió la luz verde en 1992, y el resultado final fue una nueva PlayStation, esta vez 100% de Sony.
El 3 de diciembre de 1994, apenas una semana después del lanzamiento de la Sega Saturn, Sony lanzó su PlayStation, también de 32 bits, con un precio más bajo y capacidades 3D superiores a las de su competidor. Igual que haría su sucesora, de la que brevemente hablaremos después, la consola de Sony contribuyó al fracaso comercial global de la de Sega (aunque la Saturn sí tuvo mucho éxito en su Japón natal). Los gráficos 3D de la PlayStation ciertamente parecen muy primitivos hoy en día, pero en aquellos tiempos, cuando todo el mundo parecía estar completamente obsesionado con el salto a la tercera dimensión, esos gráficos acabaron vendiendo más de 100 millones de PlayStations en menos de una década, y cambiando el rumbo de la historia de los videojuegos para siempre.
La verdad es que yo siempre he sido, y sigo siendo, un fan de los gráficos 2D y del pixel art, así que esta "revolución 3D", encabezada por Doom en el PC, Virtua Fighter en las máquinas recreativas, y la PlayStation en las consolas, la verdad es que me hizo bastante poca gracia, y de hecho contribuyó a mi alejamiento temporal del mundo de los videojuegos durante la segunda mitad de los noventa. Sin embargo, la PlayStation, aunque inferior a la Sega Saturn en este aspecto, también era capaz de mostrar gráficos 2D superiores a los de las consolas de 16 bits. Pero, por desgracia, muchos de sus títulos 2D se quedaron en Japón, dicen que debido a los prejuicios de los responsables de la filial norteamericana de Sony (vaya pandilla de incultos si esto es cierto), así que joyas como Gradius Gaiden solo fueron lanzadas oficialmente en Occidente décadas más tarde, y en nuevas plataformas. Afortunadamente, esto no pasó con Castlevania: Symphony of the Night, que fue publicado mundialmente en 1997 y es, en mi opinión, el mejor juego jamás creado para la primera PlayStation. Esta consola también albergó una buena cantidad de títulos muy originales y experimentales, el más famoso de los cuáles probablemente es LSD: Dream Emulator, videojuego de culto donde los haya, y del que existe un remake moderno para PC que recibió la bendición del creador original.
De la noche a la mañana, Sony se convirtió en una fuerza dominante del mercado de los videojuegos, y "la PlayStation" se convirtió en un nombre genérico para "videoconsola" en los noventa, tal como había pasado con "la Nintendo" en los ochenta. Esto es probablemente algo que ni Sega ni Nintendo se habían esperado, y seguramente contribuyó a que Microsoft decidiera entrar también en este mercado pocos años después con su propia marca, Xbox.
La PlayStation original disfrutó de una larga vida, recibiendo en el año 2000 un rediseño, la PSone, que fue lanzada al mercado al mismo tiempo que su sucesora, la PlayStation 2, y le permitió seguir en producción hasta 2006, cuando finalmente fue descontinuada por Sony. Mientras tanto, la PlayStation 2 y su Emotion Engine estaban forjando su propia leyenda, que con el tiempo acabó superando a la de su ilustre predecesora. Tal fue la expectación por el lanzamiento de la segunda consola de Sony, que solo esa expectación, incluso antes del lanzamiento propiamente dicho, terminó de "rematar" comercialmente a la Dreamcast, la última consola de Sega antes de su triste salida del mercado. Con 160 millones de unidades vendidas entre los años 2000 y 2013, cuando fue descontinuada, la PlayStation 2 sigue siendo, al tiempo de escribir esto, la videoconsola de sobremesa más vendida de la historia. Su rediseño posterior, la PlayStation 2 Slim, es también la consola más reciente que tengo, adquirida en 2005. La culpa la tuvo Gradius V:)
La saga de Sony continuó con la PlayStation 3, lanzada en 2005, la PlayStation 4, lanzada en 2013, y la PlayStation 5, lanzada en 2020. También hubo intentos de adentrarse en el mercado de las consolas portátiles con la PlayStation Portable (PSP) en 2004, y la PlayStation Vita en 2011. Pero desde los tiempos de la Game Boy, nadie ha sido capaz de competir con Nintendo en ese particular mercado, a pesar de que, en mi opinión, la PSP era superior a la Nintendo DS en todos los aspectos. En fin.
Tengo que admitir que durante mucho tiempo me ha costado aceptar como "retro" a la PlayStation y a otras consolas de su generación, como la Sega Saturn y la Nintendo 64. Pero después de treinta años, no me queda más remedio que rendirme ante la evidencia del simple paso del tiempo. Sin embargo, creo que jamás podré ver a una consola que haya sido lanzada después de 1999 como "retro", pase el tiempo que pase. La Dreamcast siempre será mi absoluto límite. La PlayStation 2 y posteriores consolas nunca serán "retro" para mí. Llámalo la cabezonería de un viejo jugón, si quieres :)
2024-11-27 Lavado de cara parte 8: Tomando forma
Inmediatamente después de escribir el post anterior, y a pesar de que las horas ya empezaban a ser un poco intempestivas, no pude resistir la tentación de empezar con la renovación del arte ASCII del blog. Mi siguiente "víctima" fue el pájaro muerto de Twitter. Basándome en el famoso y añorado logotipo, lo convertí a texto usando el mismo procedimiento que con el logotipo de Bluesky, puse al pobre animal boca arriba, y después le añadí un ojo con una "X", que, además de tener la forma de su "asesino", también es la típica convención para indicar de forma gráfica que algo o alguien, despojado de su vida, descansa en paz. Creo que el resultado final transmite la idea con bastante claridad, incluso mejor que la versión original.
Sin embargo, al continuar con el resto de las instancias de arte ASCII del blog, empecé a darme cuenta de que usar los caracteres Braille no es la mejor opción en todos los casos. Por ejemplo, el arte ASCII del artículo sobre los roguelikes, no es tanto "arte" como un "pantallazo" de una típica estancia de un típico nivel de Rogue, así que obviamente hay que dejarlo inalterado. La lápida de Internet Explorer es simplemente texto con un sencillo "marco", así que tampoco tiene ningún sentido tratar de convertirlo a una forma más "gráfica". Y en cuanto a mi versión ASCII de Tux, qué puedo decir, es mi único arte ASCII "dibujado" a mano del que me siento orgulloso, así que por supuesto que se queda :)
Me ha quedado claro que, en lo que al arte ASCII se refiere, es necesaria una combinación de técnicas, dependiendo de lo que uno quiera "dibujar". En el futuro seguiré usando tanto los caracteres Braille como los más tradicionales, así como una mezcla de automatización y retoques manuales. Y es posible que con el tiempo añada retroactivamente más arte ASCII a algunos posts que ahora mismo no lo tienen. Dependiendo de las ganas que tenga de hacerlo, claro está :)
A continuación, aprovechando que me sentía "inspirado" y no tenía nada de sueño, decidí abordar algo que me ha estado molestando un poco casi desde el principio del blog. ¿Habrá alguna forma de colocar el arte ASCII junto al texto de los posts, en lugar de separado? Como yo pensaba, por supuesto que hay forma. Solo era cuestión de modificar algunas propiedades del elemento pre, a saber, display: inline flow-root y float: left. Una vez hecho esto, y aumentado ligeramente el padding (relleno) derecho para que no estuviera demasiado pegado al texto, el resultado es una pieza de arte ASCII integrada en el párrafo, como si de una ilustración convencional se tratara. La imagen ideal del blog que siempre he tenido en mi mente poco a poco va tomando forma en la realidad. También he tenido que reducir un poco el tamaño por defecto del texto en general, ya que, con el tamaño anterior, en la pantalla vertical de mi teléfono no había suficiente espacio como para que hubiera texto a la derecha del arte ASCII.
Sin embargo, con el título del blog, que también es arte ASCII dentro de un elemento pre, tuve que hacer una excepción, pues debe seguir separado del resto del texto, así que simplemente creé un nuevo selector de clase, al que he llamado banner, con los siguientes valores: display: block, float: none y padding: 0, se lo apliqué al título, y listo. No problemo:)
Finalmente, para asegurarme de que el arte ASCII tenga el mejor aspecto posible, he modificado los elementos pre (y también los elementos code, por consistencia) para que hagan uso, si está disponible, del excelente tipo de letra monoespaciado Cascadia Code. Las versiones más recientes de Windows lo incluyen por defecto, y también puede ser instalado fácilmente en Linux. Si ves que el arte ASCII no está perfectamente alineado, es porque, o bien no tienes este tipo de letra (ni un facsímil razonable) en tu sistema, o bien estás usando un navegador móvil (o ambas cosas).
Bluesky es lo más parecido a lo que era Twitter antes de que el señor Musk lo convirtiera en su juguete personal. Lanzada originalmente a principios de 2023 solo admitiendo a usuarios por invitación, y abierta al público en general el pasado 9 de febrero, los comienzos de Bluesky no fueron particularmente espectaculares. Pero con cada nueva trastada de Musk y compañía, más y más gente se ha ido uniendo a esta todavía joven red social. De hecho, en los últimos tres meses el número de usuarios de Bluesky se ha triplicado, superando los 20 millones al tiempo de escribir esto. Por supuesto, estas cifras no son nada comparadas con las de la red social anteriormente conocida como Twitter, pero yo personalmente he podido apreciar el cambio como usuario.
Cuando creé una cuenta en Bluesky no mucho tiempo después de su apertura al público, más por curiosidad que por otra cosa, busqué las cuentas que solía seguir en "la otra red social", y apenas encontré dos o tres de ellas. Sin embargo, a día de hoy, más de dos tercios de esas cuentas también están en Bluesky, además de algunas nuevas que he ido "descubriendo" después. De manera que ahora puedo abrir la aplicación (o la página web) de Bluesky y pasarme un buen rato leyendo los nuevos posts, casi como en los viejos tiempos de Twitter. A día de hoy, bajo mi punto de vista, Bluesky es una alternativa totalmente creíble, y de momento parece tener un brillante futuro.
Por cierto, como has podido ver al principio de este artículo, otra cosa que he descubierto recientemente es el arte ASCII basado en los caracteres Braille, que permite crear ilustraciones textuales bastante convincentes. Por supuesto, no es muy práctico intentar "dibujarlo" manualmente, así que he utilizado el brillante programa chafa para convertir un dibujo del logotipo de Bluesky en lo que ves. Mi intencion es, con el tiempo, ir reemplazando todo el arte ASCII anterior (excepto quizás el título del blog) por versiones "mejoradas" usando chafa y los caracteres Braille. A ver qué tal se me da :)
2024-11-18 Lavado de cara parte 7: El bloguero pródigo
Tras un relativamente angustioso conflicto interno, el minimalista que llevo dentro se ha acabado imponiendo. Regresando al "buen camino", he borrado los cuatro archivos WOFF2 del tipo de letra Spectral, así como toda referencia a los mismos en el CSS de la página. A partir de ahora el tipo de letra por defecto del blog será el mucho más común (pero todavía estéticamente agradable y muy legible) Noto Serif. En ausencia del mismo, el blog hará uso del tipo de letra serif por defecto de tu navegador (probablemente Times New Roman o alguno de sus equivalentes). En un esfuerzo por reducir en lo posible las diferencias visuales entre estos otros tipos de letra y Noto Serif, he utilizado la propiedad font-size-adjust para ajustar la relación de aspecto (o ratio) entre mayúsculas y minúsculas a 0.535, que es la que tiene este último. En todo caso, la familia de tipos de letra Noto es fácilmente instalable en cualquier sistema operativo moderno, algo que desde aquí personalmente recomiendo.
Otro cambio visual que probablemente habrás notado, estimado lector, es el uso de números elzeverianos, todo un clásico de la tipografía cuya apariencia siempre me ha gustado mucho, y que recientemente aprendí que están disponibles como variantes en gran número de tipos de letra modernos, pudiendo ser activados asignando el valor oldstyle-nums a la propiedad font-variant-numeric. Un sutil toque de distinción y elegancia al alcance de todo webmaster:)
Por desgracia, especificar tipos de letra instalados localmente no parece funcionar en los navegadores de Android. Afortunadamente, el tipo de letra serif por defecto suele ser o bien el mismo Noto Serif, o bien su muy similar predecesor, Roboto Serif. Pero esto significa que hasta ahora no he encontrado forma de activar los números elzeverianos en Android sin recurrir a tipos de letra externos, y debo confesar que es algo que me está empezando a irritar un poco. Seguiremos investigando...
2024-10-15 Lavado de cara parte 6: Rizando el rizo
Acabo de hacer dos pequeños ajustes en la apariencia del blog. Me he dado cuenta de que, tras el cambio de tipo de letra, no había suficiente diferencia visualmente entre el texto normal y el texto en negrita, así que he reemplazado el tipo de letra por defecto, que era Spectral Medium, por una variante algo menos gruesa, Spectral Light. Esto redujo un poco la legibilidad en el modo oscuro, así que, para compensar, también he oscurecido el color de fondo de gris oscuro a negro. Mucho mejor. Creo :)
Hace casi exactamente un año desde que el estudio Toei reveló la existencia de Dragon Ball Daima, un nuevo anime creado para celebrar el cuadragésimo aniversario del manga original de Dragon Ball. En el transcurso de este año han pasado muchas cosas, entre ellas el inesperado fallecimiento de Akira Toriyama, creador original de esta mundialmente famosa franquicia. Este trágico acontecimiento convierte a Daima en la obra póstuma de Toriyama, y hace que este proyecto sea incluso más especial y emotivo de lo que ya de por sí era. Hoy por fin hemos tenido la oportunidad de ver el primer episodio.
Desde el momento en que apareció el primer trailer, Daima ha sido ferozmente criticado por ciertos sectores de la comunidad de Dragon Ball, especialmente en Estados Unidos (aunque este tipo de "fans" hasta cierto grado existe en todas partes, por desgracia). Muchos se sienten decepcionados porque lo que quieren es una continuación del anime de Dragon Ball Super que adapte las sagas posteriores al "Torneo del Poder" que han ido apareciendo en el manga. Pero la mera existencia de Daima, un "especial" conmemorativo que probablemente no va a tener demasiados episodios, yo no pienso que va a ser un factor determinante en la posibilidad de que el anime de Super continúe o no en el futuro. Muchos otros critican el concepto de que los personajes principales sean transformados en niños, porque les recuerda al malogrado Dragon Ball GT y a aquella extraña tendencia en los años ochenta y noventa de relanzar series de animación con versiones más jóvenes de los personajes originales.
Sin embargo, en mi opinión la verdadera razón de fondo por la que todos esos supuestos "fans" de Dragon Ball critican a Daima con tanta vehemencia (sin siquiera haber visto un solo episodio, dicho sea de paso) son las ideas erróneas que tienen sobre la serie en general. La inmensa mayoría de estos críticos vieron Dragon Ball Z antes que el anime original. De hecho, muchos de ellos a estas alturas todavía no han visto el original, algunos incluso negándose a hacerlo y argumentando que no es "necesario". Además, el público de Estados Unidos en concreto estuvo expuesto a una versión agresivamente "localizada" de la serie, con una banda sonora made in USA totalmente diferente a la original, y muchas partes del diálogo alteradas para convertir a Goku en un "superhéroe" de esos que tanto parecen gustarles a los estadounidenses. Como resultado, hay un alarmante número de seguidores de la serie que rehúsan admitir que la especialidad de Toriyama siempre fue el humor (véase su otra famosa serie, Dr. Slump), que Dragon Ball comenzó como una serie humorística, y que, aun en los momentos más "oscuros" de Z, ese humor nunca llega a desaparecer por completo. Para estos supuestos "fans", Dragon Ball Z es un anime violento, "serio" y "maduro" (me río por no llorar), así que todo lo que se desvíe de esa imagen distorsionada que tienen, como la mayor parte del anime original, ciertos episodios de Z, muchos de Super, y ahora el mismísimo concepto de Daima, es rechazado y despreciado. En fin. Como se suele decir, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Este primer episodio de Dragon Ball Daima introduce a los nuevos villanos de esta historia y muestra su motivación para transformar a Goku y compañía en infantes. Además, está repleto de nueva información "canónica" que añadir a la mundografía de Dragon Ball, lo cuál me ha entusiasmado bastante. En el reino de los demonios, Dai-makai (ahora ya sabes de dónde viene lo de Daima), dos figuras observan en una serie de pantallas cómo se desenvuelven los acontecimientos de la saga de Majin Buu. Estas dos figuras son Gomah, quien aparentemente es el siguiente candidato a Rey Demonio después de Dabura, y Degesu, el hermano pequeño de Shin, el Kaioshin Supremo del universo 7. A diferencia de Shin, Degesu es un villano. Ya es bastante sorprendente que Shin tuviera un hermano, pero es que además también tiene una hermana, Arinsu, que también parece ser una antagonista (se ve que Shin es la "oveja blanca" de la familia, jaja). La seiyū de Arinsu es la veterana Yōko Hikasa, y me da la impresión de que este personaje va a ser inmensamente popular en ciertos círculos, por obvias razones :)
Gomah y Degesu reaccionan con incredulidad al ver lo poderosos que son los saiyanos, sobre los que aparentemente no sabían nada. El par de villanos parece conocer bien a Majin Buu, reaccionando con alarma al ver que Babidi logra liberarlo de su prisión, y que su primera acción es convertir a Dabura en una galleta gigante y comérselo. Sin embargo este acto, le recuerda Degesu a Gomah, automáticamente lo convierte en el siguiente Rey Demonio, lo cuál parece agradarle bastante. Después de ver cómo Majin Buu se rebela contra Babidi y lo mata, Gomah y Degesu expresan su preocupación de que ahora ellos sean las siguientes víctimas.
Gomah está bien familiarizado con las bolas de dragón, pues Dai-makai también tiene las suyas propias, que son tres y fueron creadas por un anciano namekiano llamado Neva, quien también creó tres poderosos guardianes, uno por cada bola, llamados Tamagami, que han impedido el uso de las mismas durante muchos siglos. En el manga de Dragon Ball Super ya se había explicado que los namekianos no son nativos de los universos 6 y 7, donde actualmente viven, sino que proceden de otro lugar totalmente diferente. Este primer episodio de Daima revela que ese lugar es nada menos que Dai-makai.
A Gomah y a Degesu les sorprende que Shenron, el dragón de la Tierra, sea capaz de conceder tres deseos cada vez, pero les sorprende aún más presenciar cómo Goku logra derrotar a Majin Buu. Con este gran obstáculo eliminado, el dúo de villanos piensa que ya nadie puede interponerse en sus planes, pero es ahora cuando Arinsu, quien también parece tener sus propios planes, aparece y les sugiere que Goku y sus aliados son una posible amenaza. Pero Gomah tiene una brillante idea: usar las bolas de dragon de la Tierra para desear que Goku y los demás se vuelvan niños, y así debilitarlos. Como segundo deseo, Gomah planea hacerse con el Tercer Ojo Maligno, un legendario artefacto perdido que puede aumentar el poder de los Reyes Demonios. El tercer deseo se lo deja a Degesu.
Gomah y Degesu, acompañados de Neva, parten hacia el universo 7 con la Tierra como su destino. Aquí aprendemos que el portal entre Dai-makai y otras dimensiones está dentro de un pez robótico gigante, y que hay que decirle un "pin" numérico específico para que abra la boca y permita a los viajeros trasladarse a sus diferentes destinos. Mientras tanto, Goku y sus amigos, completamente ajenos a lo que se les viene encima, están celebrando el noveno cumpleaños de Trunks. Este detalle nos permite ubicar Daima en la cronología de Dragon Ball, aproximadamente un año después de la derrota de Majin Buu, y por lo tanto unos tres años antes de que Beerus despierte de su letargo y empiece a buscar al "súper saiyano dios".
Sorprendentemente, Daima ofrece una nueva explicación sobre por qué Vegetto se dividió en Goku y Vegeta al ser tragado por Majin Buu, y esta explicación parece contradecir la que se dio en Dragon Ball Super, a saber, que la fusión basada en los pendientes Potara de dos mortales solo dura una hora como máximo. Este hecho juega un papel muy importante en el desarrollo de la pelea final contra Zamasu, así que me extraña, y bastante, que ahora en Daima se ofrezca otra explicación distinta que parece desdecir a la anterior, y que crea un sinfín de nuevas preguntas. En Super, Kibito Kai se divide en Shin y Kibito gracias a un deseo hecho a Porunga, el dragón namekiano. En el anime esto sucede después de la segunda muerte de Freeza, mientras que en el manga es inmediatamente después de la lucha entre Goku y Beerus. Sin embargo, en Daima, tres años antes de que Beerus se despierte, Shin y Kibito ya aparecen separados, en directa contradicción a lo que pasa en Super. Y cuando Goku les pregunta cómo fue posible, ellos le explican que el cuerpo de Majin Buu produce un gas que aparentemente tiene la propiedad de revertir las fusiones, y que esa es también la razón por la que la fusión de Vegetto terminó al ser tragado por él. Reconozco que esto rompe todos mis esquemas, jaja.
Pronto Dende y Mr. Popo reciben una visita no deseada. Gomah y Degesu les exigen las bolas de dragón, y ante la negativa de Dende, Neva usa sus extraños poderes para primero localizarlas, luego traerlas a su presencia, y después reactivarlas forzosamente antes de tiempo. Después de esto, Degesu invoca a Shenron, y Gomah formula su primer deseo, que es rejuvenecer a Goku y sus aliados. Sin embargo, humorísticamente, Shenron le pide que sea más específico con la edad. En la fiesta de Trunks, todo el mundo se extraña de que el cielo se haya oscurecido de repente, pues las bolas de dragón todavía no deberían estar activas. El episodio termina con Goku y compañía percibiendo que algo muy extraño le está pasando a sus cuerpos...
Quebraderos de cabeza sobre lo de la fusión aparte, el primer episodio de Dragon Ball Daima ha sido magnífico. Me muero de ganas por ver cómo se desarrolla la historia y qué otras nuevas e impactantes revelaciones sobre el mundo de Dragon Ball vamos a recibir. Y la animación, por supuesto, es excelente, tal como se esperaba. La breve pero espectacular pelea de entrenamiento entre Goku y Vegeta, estoy seguro, no es más que un aperitivo de lo que nos espera en futuros episodios.
Actualización (2024-10-12): Después de leer esta mañana varias reacciones en la Web al primer episodio de Dragon Ball Daima, especialmente en lo que tiene que ver con esto de las fusiones, tengo que admitir que sí, es totalmente posible que ambas explicaciones sean válidas y no necesariamente incompatibles, tanto que Majin Buu produce un gas que puede deshacer fusiones, como que una fusión de dos mortales con los pendientes Potara solo dura una hora como máximo. Quizás a Vegetto todavía le quedaba tiempo para permanecer fusionado, y ser tragado por Majin Buu causó que se fisionara prematuramente. Pero todavía existe una clara contradicción entre Daima y Super, que es el momento y la causa de que Kibito Kai revertiera a Shin y Kibito. Podría ser que al final de Daima vuelvan a fusionarse, quizás en una situación desesperada durante la pelea final, o por un accidente tonto, que sería muy Toriyama (de hecho, es la razón por la que se fusionaron originalmente), y que después Buu no pueda separarlos porque, por alguna razón, una vez que alguien se ha expuesto a los efectos del susodicho gas, desarrolla inmunidad al mismo. Sería realmente gracioso que pasara exactamente eso, la verdad. Si algo así llega a suceder, recuerda, estimado lector, que lo leíste aquí primero :)
2024-09-10 Lavado de cara parte 5: Jumping the Shark
Desde que comencé a "bloguear", allá por 2009, siempre he pasado por rachas en las que siento un fuerte impulso de borrarlo todo y empezar de nuevo, o peor aún, de abandonar el asunto por completo. Algunas veces he conseguido dominar el impulso, pero otras veces no. Como resultado, mi blog personal ha "muerto" y renacido en una nueva forma, si no me equivoco, nueve veces contando la presente versión. Por supuesto, conservo copias de seguridad de cada uno de mis intentos anteriores, pero nueve veces en 15 años... Algo me dice que quizás tengo un problema :)
Cada nueva iteración de mi blog normalmente acaba teniendo poco que ver con la anterior, siendo el título, For Megadrivers Custom, la única verdadera constante a lo largo de estos 15 años. Empezando con un blog "prefabricado" bastante convencional, con imágenes, JavaScript y demás, he observado que con las sucesivas encarnaciones del mismo me he ido volviendo más y más minimalista, hasta culminar en lo que ves actualmente, un blog escrito a mano, en una sola página y 100% textual. A lo largo de los años también he probado diferentes maneras de mantenerme motivado. Por ejemplo, con el afán de llegar a una mayor audiencia, en tres de las pasadas iteraciones del blog usé el inglés en lugar de mi castellano nativo. Después hice un intento de mantener versiones paralelas en ambos idiomas, aunque al final resultó ser demasiado tedioso. Durante un tiempo, tratando de diferenciarme siendo más original, e inspirado por el manga (y anime) Senryū Shōjo, estuve escribiendo todas las entradas del blog en la forma de Senryū, un tipo de poesía similar al Haiku. Admito que al principio me resultaba divertido, pero a largo plazo no era realmente sostenible, y acabé tirando la toalla una vez más.
Aunque durante sus inicios solo "blogueé" de forma muy esporádica, hasta ahora he logrado perseverar con esta novena iteración del blog durante casi cuatro años, en cada uno de ellos añadiendo más entradas que en el anterior. De hecho, este artículo es el decimoctavo de 2024, igualando así, a pesar de ser todavía septiembre, la marca de 2023. Sin embargo, durante los pasados dos meses, por alguna razón comencé a sentir de nuevo ese familiar impulso destructivo. Con cada día, con cada semana, habiendo transcurrido un mes completo sin añadir una nueva entrada al blog, acercándome ya a dos meses completos, el impulso se ha ido haciendo más y más fuerte. Pero esta vez no va a ser como las anteriores, quiero creer.
Después de todos estos años, he llegado a darme cuenta de que el primer y principal lector de mi blog soy yo mismo. Si alguien más lo encuentra y le entretiene, o le resulta informativo, estupendo, pero si "blogueo" es principalmente para mi propia satisfacción personal. No es un trabajo. No hay "cuotas". No es una obligación para con nadie, ni siquiera para conmigo mismo. Escribo cuando quiero, cuando tengo ganas de hacerlo, o cuando me entero de algo que me impulsa a escribir sobre ello. He llegado a aceptar que no pasaría absolutamente nada si, en un caso extremo, transcurrieran años entre una entrada y la siguiente. De hecho, quisiera que esta iteración fuera la "definitiva". No quiero tirar la toalla ni volver a empezar desde cero. Pero también he visto necesario hacer ciertos cambios para mantener mi motivación y seguir resistiendo la tentación de hacer borrón y cuenta nueva una vez más.
Es por esta razón que hoy, como habrás notado, estimado lector, la apariencia visual del blog ha cambiado una vez más. Hasta ahora, en mi obsesión por mantenerlo todo dentro de un solo archivo, no había usado ningún tipo de letra específico para el texto principal, sino la denominación genérica sans-serif. Todo esto cambia a partir de hoy.
El eterno debate sobre qué familia de tipos de letra es la más legible es similar al que existe entre temas claros y oscuros, y al menos igual de polémico y divisivo. Personalmente yo creo que, como muchas otras cosas, al final se trata de una cuestión de gustos, y admito que últimamente me estoy inclinando más por los tipos de letra serif. Como en el caso de los temas oscuros, los encuentro estéticamente más agradables. Por cierto, haciendo un pequeño inciso, me ha resultado curioso, y hasta algo cómico, aprender recientemente que en el mundo de la tipografía en castellano, de los tipos de letra serif se dice que son "con gracia", mientras que a los tipos de letra sans-serif se los conoce como "palo seco". Con terminología como esta, percibo lo que parece una cierta inclinación hacia una de las dos posturas de este debate :)
Sin embargo, el tipo de letra serif por defecto, que normalmente suele ser el venerable Times New Roman, o equivalentes funcionales como Liberation Serif o Tinos, la verdad es que no terminaba de convencerme. Llegué a pensar en usar el clásico Computer Modern, pero, en el contexto de este blog, tampoco me convencía demasiado cómo quedaba. Finalmente, el otro día me tropecé de forma accidental con un tipo de letra serif que me cautivó de forma inmediata. Se trata de Spectral, y probablemente lo estás viendo ahora mismo en pantalla :)
Por supuesto, me hago cargo de que la inmensa mayoría de los internautas que se encuentren con este blog no van a tener Spectral instalado en sus máquinas. De hecho, yo mismo no lo tengo en mis dispositivos móviles. Así que, después de darle muchas vueltas, he decidido romper una de mis limitaciones autoimpuestas e incluir este tipo de letra en la forma de cuatro archivos adicionales (regular, cursiva, negrita y negrita cursiva), en formato WOFF2, haciendo referencia a ellos en el CSS usando la regla @font-face. Esto más que duplica el "peso" en bytes de este sitio web, pero, la verdad, si simplemente añadiera un puñado de imágenes no muy grandes al blog, que es algo que de momento ni siquiera me planteo hacer, ya ocuparían probablemente más que eso. Es cierto que podría haber añadido un solo archivo, la versión regular del tipo de letra, y dejar que el navegador la transformara en negrita y cursiva cuando fuera apropiado, pero he comprobado que las negritas y las cursivas "automáticas" son bastante más feas que las creadas a propósito, así que rápidamente descarté la idea, aunque por un instante me pareció tentadora.
Personalmente creo que este "peso" adicional, aunque me ha dolido un poco añadirlo, al final va a merecer la pena. Tras este pequeño "sacrificio", me siento mucho más contento con el aspecto visual del blog, y he recuperado las ganas de continuar. Aunque también quiero disculparme ante mis lectores, presentes y futuros, por imponer mis preferencias visuales de esta forma cuando antes no lo hacía. También hay una pequeña parte de mí que se pregunta si con este gesto estoy traicionando mi credo minimalista, y si, por lo tanto, el blog ha empezado a "saltar el tiburón":)
Actualización (2024-11-18): Buenas noticias. Olvídate de los cinco párrafos anteriores. Cancelamos el "salto al tiburón" porque este bloguero pródigo ha decidido regresar al "buen camino", así que nada de tipos de letra incluidos ni zarandajas de esas. El minimalismo al poder :)
2024-07-17 Primera impresión: Sengoku Yōko (2ª parte)
El tiempo vuela, ¿verdad? Bueno, en realidad es que no ha pasado tanto tiempo. Hace tres meses y medio desde que terminó la emisión de la primera parte del anime de Sengoku Yōko. Hace un par de semanas pudimos ver un episodio especial que resumía la misma, y hoy por fin se estrenó el episodio inicial de la segunda parte.
Retomamos la narración a partir del capítulo 36 del manga. El nuevo protagonista, yo diría el verdadero protagonista de esta historia, es Senya, que en la primera parte era uno de los antagonistas, mientras que el anterior protagonista, Jinka, es ahora la principal amenaza (aunque no el auténtico antagonista, como ya se verá). Convenientemente, Senya ha perdido la memoria, así que este es un nuevo comienzo para él. Por desgracia, los mil katawara que alberga en su interior sí que recuerdan muy bien su propósito original, y no paran de recordárselo, lo cual en este episodio termina en una tragedia. Por supuesto, los que están detrás del trágico incidente son esas cinco enigmáticas figuras que ya aparecieron fugazmente en la primera parte, y que ahora parecen tener un especial interés en Senya.
Otros personajes importantes que aparecen en este episodio son Shinsuke, al que ya conocíamos, y Tsukiko, que rápidamente va a convertirse en alguien muy importante para Senya. La seiyū de Tsukiko es nada menos que Maaya Uchida, una auténtica veterana con un extenso currículum, incluyendo a Rikka Takanashi en Chūnibyō demo Koi ga Shitai!, Mao Amatsuka en GJ-bu, Syaro Kirima en GochiUsa, Ranko Kanzaki en The Idolmaster Cinderella Girls, y más recientemente Seika Ichiji en Bocchi the Rock!
Después de vengar a Shakugan, Shinsuke se ha vuelto más maduro y responsable, y, aunque un poco a regañadientes, ahora asume el papel de mentor de Senya y Tsukiko. Su relación con los katawara también ha cambiado por completo, pues ahora los trata con total familiaridad y hasta ha trabado amistad con muchos de ellos. A pesar de todo, Shinsuke sigue siendo el mismo personaje humorístico de siempre, y más aún ahora que parece haberse aficionado a "pegarle al jarrillo" :)
Esta segunda parte del anime de Sengoku Yōko consta de 22 episodios, que abarcan los 64 capítulos restantes del manga original. Esto significa que estará con nosotros casi todos los miércoles durante los próximos seis meses, hasta finales de año.
2024-07-01 Ladybird toma la iniciativa
El año pasado escribí sobre mi primera experiencia con Ladybird, un navegador independiente en desarrollo. Desde entonces lo he estado probando de vez en cuando, aunque de momento, desde el punto de vista de un usuario, no he encontrado progresos lo suficientemente "dramáticos" como para escribir en el blog sobre ellos. Pero parece que las cosas van a cambiar en el futuro cercano.
Hace como un mes, Andreas Kling, el creador de este navegador, anunció que iba a desligarse de su otro gran proyecto, el sistema operativo SerenityOS, para concentrarse exclusivamente en el desarrollo de Ladybird en otras plataformas, como Linux o MacOS, y hoy mismo ha anunciado la creación de una nueva organización con este mismo propósito.
Construir desde cero un navegador "moderno" que pueda ser útil para el usuario de término medio no es cosa pequeña, dada la monstruosa complejidad de la Web actual. Ladybird está prácticamente en sus comienzos, y la meta que se han fijado es una primera versión alfa en 2026, pero desde luego voy a continuar siguiendo este proyecto con mucho interés. La Web necesita una variedad de navegadores "viables" para contrarrestar la amenaza de una monocultura de Google. Cuantos más, mejor, especialmente si no están controlados por una megacorporación, como es el caso de Firefox (incluidas bifurcaciones como Floorp), Servo y, por supuesto, Ladybird. Lo más seguro es que este joven navegador nunca consiga arrebatarle el "trono" a Google, pero ni falta que le hace :)
Como por el momento se trata de una prueba aleatoria, este cambio es algo que yo no había experimentado aún, hasta que hoy finalmente me llegó el turno. En vista de que esta es una desgracia que le puede tocar a cualquiera, y considerando que lo más probable es que esto sea implementado al 100% en un futuro no muy lejano, muy a mi pesar he decidido eliminar del blog todos los enlaces a vídeos, que usaban una instancia de Piped, así como toda referencia explícita a los mismos. No, no hace falta que me des las gracias. Todo el mérito le pertenece a los "genios" de Google y su incansable afán por arruinarlo todo:(
Bueno, siempre nos quedará Sakugabooru. Sin sonido, eso sí, pero algo es algo, dijo un calvo...
Hoy, con la emisión del capítulo 24, terminó la primera temporada del anime de Dungeon Meshi, que adaptó los primeros 52 capítulos del manga original. El "Continuará" del final nos asegura que los 45 capítulos restantes también serán animados, aunque obviamente a estas alturas todavía no tenemos fecha de estreno.
Mi impresión final de esta temporada en conjunto no ha cambiado mucho con respecto a la del primer episodio. Probablemente es aún más positiva, si cabe. Los del estudio Trigger han hecho un excelente trabajo adaptando Dungeon Meshi a la pequeña pantalla. Y la verdad es que una historia como esta, que abunda en acción, persecuciones y situaciones humorísticas (especialmente a costa de Marcille, pero ninguno de los otros personajes sale indemne tampoco), le viene como un guante a su ya famoso y dinámico estilo de animación.
Esta primera temporada introduce a prácticamente todos los personajes principales y secundarios importantes (con una muy notable excepción, que solo recibe algunas menciones y su verdadera naturaleza no será revelada sino hasta la segunda temporada). Después de una serie de aventuras, desventuras y recetas culinarias varias, hacia la mitad de la temporada llegamos al primer punto de inflexión significativo de la serie. Laios y su grupo de nuevo se enfrentan al temible dragón rojo. Después de una lucha mucho más caótica y desesperada que lo que habían planeado, Laios deduce el punto débil del dragón, y con gran riesgo consigue darle el golpe de gracia. Desgraciadamente, como el dragón se mantuvo activo en lugar de descansar después de tragarse a Falin, cuando abren el estómago de la bestia, lo único que encuentran son huesos. Pero Marcille se niega a que esto termine así, y usando antigua magia prohibida (su especialidad) y la carne del dragón, logra restaurar a Falin a la vida. Sin embargo, esta acción los pone frente a frente con el dueño de la mazmorra, Thistle, "el Hechicero Loco", que no está muy contento de que hayan matado a su dragón, entre otras cosas. Thistle usa su poder sobre la mazmorra y el hecho de que Falin fue resucitada usando la carne del dragón rojo para transformarla en una monstruosa quimera y controlarla como su subordinada en sustitución del dragón. Ahora el nuevo objetivo de Laios y su grupo es rescatar a Falin y encontrar una forma de devolverla a la normalidad.
A partir de aquí, la naturaleza "episódica" de la parte inicial de la historia se difumina un poco (aunque nunca desaparece del todo) y el hilo argumental principal adquiere una mayor importancia y continuidad. Aprendemos más sobre el origen y la cambiante naturaleza de la mazmorra, así como sobre su creador. También aprendemos más sobre el pasado y las motivaciones de los protagonistas, especialmente de Laios y de Senshi, el cual tiene unos orígenes mucho más traumáticos de lo que uno podría esperar. Es también aquí cuando el grupo de Laios adquiere un nuevo miembro, Isutzumi, que sufre una maldición que la transformó en una criatura felina. Isutzumi es mucho más "animalística" en su apariencia y comportamiento que la típica "chica gato" que solemos encontrar en el mundo del anime y el manga. Como los gatos, es independiente y temperamental, y al principio solo sigue al grupo porque cree que Marcille tiene la capacidad de eliminar la maldición, pero poco a poco su actitud hacia ellos se va suavizando. Isutzumi, con sus manerismos "gatunos", es también una fuente adicional de humor.
Como ya mencioné al escribir sobre el primer episodio, la mundografía de Dungeon Meshi es sobresaliente. Destacan las explicaciones imaginativas y consistentemente lógicas sobre las distintas criaturas y razas. Por ejemplo, las armaduras que se mueven solas vagando por la mazmorra no están animadas mágicamente como en otras historias, sino que en realidad contienen colonias de una especie de moluscos que las utilizan como sus "conchas". Otro ejemplo son unos insectos venenosos que han adoptado la forma de monedas y joyas, y que se esconden en cofres para atacar por sorpresa a los aventureros codiciosos e imprudentes. Y hablando de cofres, aquí los mímicos son en realidad cangrejos ermitaños gigantes, y son mucho más peligrosos que los que se suele encontrar Frieren en sus aventuras. Dungeon Meshi abunda tanto en este tipo de pequeños detalles, que la autora, Ryoko Kui, ha escrito e ilustrado una guía de 182 páginas que contiene todo un caudal de información adicional sobre el mundo de este manga y sus habitantes.
Como nunca me cansaré de repetir, una de las cosas que distinguen a una historia memorable de relatos más ordinarios es la transición natural y continua entre el drama, la comedia y la acción, y de estas tres cosas, Dungeon Meshi tiene en abundancia y de la mejor calidad. El segundo ending de este anime contiene una imagen que para mí es una buena ilustración de este concepto. Se trata de Thistle a los pies de Falin en su forma de quimera. Fuera de contexto, me parece una ilustración bastante graciosa, pues parece que un pequeño y malhumorado elfo por alguna razón ha buscado refugio entre las patas de una gallina gigante, como si de un pollito se tratara. Por supuesto, una vez que uno conoce el contexto, el significado de la imagen cambia completamente. Y esto es Dungeon Meshi. Bueno, esto y las detalladas recetas, porque, de principio a fin, el tema culinario siempre es la constante, pase lo que pase. Dungeon Meshi. Ah, Dungeon Meshi...
2024-05-27 Llegan los días de Sakamoto
Estaba cantado. Lo único que faltaba por saber era cuándo, y hoy ya lo sabemos. Sakamoto Days, probablemente el manga con las mejores escenas de acción jamás dibujadas, recibirá una adaptación animada que se estrenará en enero de 2025.
Taro Sakamoto era un legendario y temido sicario, pero un día conoció a la mujer de sus sueños, colgó la pistola y cambió su vida completamente, se casó, tuvo una hija, le salió "la curva de la felicidad", y ahora es el humilde propietario de una tienda de ultramarinos. Sin embargo, su pasado le persigue. Asesinos atraídos por su anterior fama lo buscan para desafiarle y poder alardear de que derrotaron al legendario Sakamoto, por no hablar de la sustanciosa recompensa que se ofrece por su cabeza. Afortunadamente, aunque ahora tiene un aspecto rechoncho y bonachón, Sakamoto apenas ha perdido los reflejos y las habilidades que en el pasado lo hicieron famoso, y no va a permitir que le toquen ni un pelo a su querida familia, ni que arruinen su negocio.
Sakamoto Days es como una de esas películas de acción hechas en Hong Kong convertida en un manga, y nuestro protagonista es básicamente Jackie Chan con barriga, gafas y bigote. Las peleas son absolutamente espectaculares y muy imaginativas, haciendo un uso ingenioso de todo tipo de localizaciones y objetos cotidianos que uno nunca se imaginaría que pudieran usarse como armas. Es un mundo en el que sicarios con poderes prácticamente sobrehumanos luchan y causan destrucción masiva a plena luz del día, mientras que la gente común, aparentemente acostumbrada a ese tipo de escenas, sigue con su vida cotidiana como si nada pasara. Especial mención merece el viejo Takamura, un anciano que camina encorvado y parece frágil, pero que en realidad tiene una tremenda agilidad y es capaz de cortar edificios por la mitad con su katana. Ya sabes lo que dicen sobre encontrar a alguien viejo ejerciendo una profesión en la que la mayoría mueren jóvenes :)
El anime de Sakamoto Days será producido por TMS, uno de los más antiguos y conocidos estudios de animación japoneses. No los envidio en absoluto. El problema con estos grandes y veteranos estudios (Toei y Sunrise son otros ejemplos de esto) es que son capaces tanto de lo mejor como de lo peor, tanto de auténticas obras maestras como de animaciones baratas producidas en serie como churros. Personalmente, no estoy seguro de que siquiera exista un animador en este mundo capaz de hacer verdadera justicia a las increíbles escenas de acción de Sakamoto Days, así que tengo cero expectativas sobre este anime, y me estoy preparando mentalmente para ser decepcionado. Por supuesto, será muchísimo mejor si al final me equivoco :)
Hoy pudimos ver el último episodio de la primera parte de Sengoku Yōko, que en 13 episodios ha abarcado los primeros 35 capítulos del manga original, o lo que es lo mismo, la primera parte de la historia. Pensabas que Yazen era el villano, ¿eh? Pensabas que Jinka era el protagonista, ¿eh? Pues va a ser que no, jaja. Afortunadamente no tendremos que esperar mucho para ver animado el resto de la historia, ya que la segunda parte empezará a emitirse en julio.
Este anime de Sengoku Yōko, ejecutado de forma magistral por el estudio White Fox, verdaderamente me ha devuelto la ilusión por ver adaptadas a la pantalla otras creaciones de Satoshi Mizukami, en particular Spirit Circle. Hoy por fin pude presenciar en forma animada uno de mis momentos favoritos del manga. Después de ver en el episodio 12 a una montaña luchando contra un castillo, en este episodio 13 los árboles se convierten en misiles teledirigidos. Legendario :)
Como en todos los manga de Mizukami, en Sengoku Yōko la comedia, el drama y la acción se suceden continua y rápidamente de forma completamente natural, y el episodio 13 es una excelente ilustración de esto. Como ya he escrito otras veces, en mi opinión esta es una de las cosas que elevan a las grandes historias por encima del resto. Esta primera temporada es principalmente la historia de Jinka, cuyo punto de vista sobre los humanos va cambiando gradualmente a causa de sus interacciones con el muy humano Shinsuke, y con Shakugan, que es la fusión de una joven humana, Shakuyaku, y un katawara llamado Kagan. El episodio 7 es un auténtico punto de inflexión para todos los personajes principales, especialmente para Shinsuke, pero también para el propio Jinka, quien finalmente se da cuenta de que los humanos y los katawara tienen los mismos sentimientos y emociones. Poco después, Jinka "desbloquea" la habilidad con la que nació, que le permite ver el aura de otros seres vivos con su ojo izquierdo, y esto le permite confirmar que, en el yo interior, los humanos y los katawara son exactamente lo mismo.
Sin embargo, la obsesión de Jinka con abandonar su humanidad y convertirse en un katawara persiste, y esto acaba siendo su perdición. Durante su pelea final contra Yazen, la mente de Jinka empieza a deteriorarse. Finalmente, después de que una estratagema le hace creer que ha matado accidentalmente a Tama con uno de sus ataques, y luego ver a Shinsuke gravemente herido, la furia de Jinka explota y pierde totalmente el control, transformándose en un temible monstruo, mientras su parte racional observa con impotencia, tratando inútilmente de recuperar el control. Así es cómo Jinka pasa de ser el protagonista de la primera parte de la historia a convertirse en el antagonista de la segunda parte. Por supuesto, detrás de todo esto están esas cinco misteriosas y etéreas figuras que parecen proceder de otra dimensión...
En todos los manga de Satoshi Mizukami, tarde o temprano siempre acaba apareciendo un personaje al que inmediata e irrevocablemente identifico como "mi waifu". En Hoshi no Samidare es Yayoi. En Spirit Circle es Rune. En Planet With es Ginko. Y en Sengoku Yōko es, por supuesto, la adorable Shakuyaku. Lamentablemente, debido a los sucesos del episodio 7, ya no volveremos a verla sino hasta bien adentrados en la segunda temporada...
Tras los créditos finales del episodio 13, aparece el anuncio de la segunda parte junto con una breve imagen del que será el protagonista del resto de la historia. En principio puede parecer extraño que ese particular personaje ahora se convierta en el protagonista, pero, como buen conocedor del manga original que soy, te puedo asegurar, estimado lector, que Mizukami no pudo haber elegido a un personaje más apropiado para este papel...
2024-03-30 Top Ten Anime Betrayals II
Esto creo que va a dar que hablar durante mucho, mucho tiempo. Probablemente va a haber un antes y un después de este incidente. Ayer el desarrollador Andres Freund descubrió una puerta trasera en el software de compresión xz. Y eso no es lo peor. Lo peor es que el responsable de dicha puerta trasera es el propio comantenedor de xz, alias "Jia Tan", que llevaba trabajando en este y otros proyectos relacionados, como libarchive, desde 2022, y disfrutaba de la confianza de Lasse Collin, el creador original de xz, al que todo esto le ha pillado en medio de sus vacaciones y que imagino que ahora debe estar pasando unos momentos muy difíciles.
Existen todo tipo de teorías al respecto. Algunos dicen que las credenciales de "Jia Tan" fueron usurpadas por un tercero y que por tanto es inocente. Otros dicen que fue chantajeado o sobornado por un actor internacional. La teoría más plausible, sin embargo, es que este desarrollador engañó a todo el mundo, que pacientemente se ganó la confianza de otros, y cuando vio una oportunidad propicia, los traicionó. Esto, por supuesto, no excluye la posibilidad de que detrás de este individuo realmente haya un actor internacional, o al menos algún tipo de organización.
Las versiones afectadas de xz son las más recientes, 5.6.0 y 5.6.1, aunque obviamente ahora habrá que mirar con lupa todas las contribuciones que esta persona hizo tanto a xz como a otros proyectos durante los pasados dos años. La buena noticia es que esta puerta trasera solo afecta a distribuciones Linux que cumplan estas dos condiciones: primero, que usen las versiones más recientes de xz, lo que excluye a todas las distribuciones "estables", y segundo, que hayan modificado OpenSSH de tal forma que haga uso de la librería liblzma, parte del proyecto xz. En el caso de Arch Linux, que es la que a mí más me concierne, aunque usa la última versión de xz (5.6.1), está fuera de peligro, ya que Arch distribuye OpenSSH sin las modificaciones antes mencionadas, y además ayer publicó un paquete de xz sin el código que introduce la puerta trasera. Otras distribuciones Linux, tanto afectadas como no afectadas, ya han tomado también medidas similares. En todo caso, a xz no le faltan alternativas al menos equivalentes, si no superiores, como Zstandard o lzip.
Lo que asusta un poco (o un bastante) es la forma en que esta puerta trasera fue desvelada. Freund notó que el rendimiento de OpenSSH había empeorado desde una actualización reciente, empezó a tirar del hilo, y acabó descubriendo el pastel. Si no hubiera sido por este efecto visible, seguramente nadie habría investigado nada, y el tal "Jia Tan" no solo se habría salido con la suya, fuera cual fuera el propósito final de la puerta trasera, sino que habría podido seguir actuando con impunidad en el futuro, afectando vete a saber a cuántos proyectos más. Las mentes más paranoicas seguramente ya se estarán preguntando si no habrá otras puertas traseras ocultas, sin efectos aparentes, en otro software de sus sistemas.
El código hostil formaba parte de la configuración de compilación de xz, que como muchos otros proyectos todavía usa las arcaicas y arcanas herramientas de GNU. Tan acostumbrados están los desarrolladores a este tipo de "encantamientos", tan ofuscados que creo que hasta a la mismísima Frieren le costaría años descifrarlos, que no le resultó difícil a nuestro Judas informático insertar un fragmento de código malicioso en medio de todo el espagueti y que pasara totalmente desapercibido. Esperemos que este desagradable incidente al menos sirva para que más proyectos se decidan a migrar a herramientas más modernas como Meson.
No me cabe ninguna duda de que este incidente va ser usado en el futuro como arma arrojadiza por los defensores del software propietario para atacar al software libre y de código abierto, pero hay que recordar que, en primer lugar, es el hecho de que el código fuente esté disponible lo que ha hecho posible descubrir esta puerta trasera, y que este tipo de "trampas" son mucho más fáciles de esconder y difíciles de descubrir en el software propietario. Tampoco me cabe duda de que habrá más incidentes como este en el futuro, como también los hubo en el pasado, pero pienso que hay que ver todo esto de una forma realista y equilibrada, evitando caer en el alarmismo.
Lo cierto es que, estrictamente hablando, no es posible tener confianza absoluta en ningún software ni hardware de nuestras máquinas, a menos que hubiéramos sido nosotros mismos los que hubiéramos fabricado (o analizado exhaustivamente) todos sus componentes y escrito (o analizado exhaustivamente) el sistema operativo y todos los programas, cosas estas que sencillamente están fuera del alcance de la inmensa mayoría de las personas. Ya lo dijo hace 40 años Ken Thompson, uno de los creadores de UNIX. Cuanto antes aceptemos esta realidad, mejor. Probablemente la única forma de estar "seguros" sería abandonar todos los aparatos electrónicos y volver al papel y lápiz. Afortunadamente, pocas cosas en esta vida son absolutas. Claro, nadie quiere ser considerado una persona crédula o "un primo", pero es obvio que un cierto grado de confianza es imprescindible para "funcionar" como persona en sociedad. Creo que prefiero ir por la vida confiando hasta un grado razonable en los que creo que se han ganado mi confianza, aunque de vez en cuando me lleve algún chasco, que ser un conspiracionista continuamente estresado, que duda de todo y de todos, ve "enemigos" y "batallas" que luchar por todas partes, y sacrifica su tiempo, recursos, y hasta su salud física y mental, en esfuerzos que a menudo son fútiles y acaban creando más problemas que los que supuestamente resuelven.
2024-03-23 Veredicto final: Sōsō no Frieren (1ª temporada)
Ayer se emitió el último episodio de la primera temporada de Sōsō no Frieren. Un breve mensaje al final confirmó lo que me parecía inevitable: "El viaje hacia Ende continúa", lo que significa que una segunda temporada ya está en camino. Después de todo, esta temporada ha adaptado en 28 episodios los primeros 60 capítulos del manga original, y a día de hoy ya hay 67 capítulos adicionales.
La primera temporada de Sōsō no Frieren es la mejor adaptación animada de un manga que recuerdo desde Mob Psycho 100. Los de Madhouse han hecho un trabajo magnífico, hasta para un estudio de prestigio como son. Las páginas del manga realmente han cobrado vida en el mejor sentido posible de la expresión. No puedo esperar a que llegue la segunda temporada.
Stark, el tercer miembro del grupo de Frieren, es el joven aprendiz de Eisen, y un guerrero en un mundo en el que parecen dominar los magos. A pesar de poseer una fuerza sobrehumana y saber utilizarla bastante bien, Stark es muy miedoso y sufre de baja autoestima debido a su pasado. En muchos aspectos Stark se parece a su maestro Eisen, quien le enseñó que tener miedo no solo no es malo, sino que hasta puede salvarte la vida, y que el que al final gana la batalla no es el más fuerte, sino el que no se rinde y se levanta una y otra vez. Stark es un personaje muy "humano", y es popular con los niños y con la gente sencilla allá donde va. Y por supuesto, también hay que mencionar su peculiar relación con Fern, que usualmente es kuudere, pero tiende a actuar un poco tsundere cuando se trata de Stark, para la constante confusión de este último. Se podría escribir una romcom bastante entretenida tan solo con las interacciones entre Fern y Stark, que parecen estar destinados el uno para el otro. El seiyū de Stark es Chiaki Kobayashi, que casualmente esta temporada también ha estado dando voz a Mash Burnedead, otro personaje con fuerza física sobrehumana en un mundo dominado por la magia.
Mención especial merecen los que parecen ser los principales antagonistas de esta serie, los demonios, depredadores que han adoptado forma humanoide y han aprendido a imitar manierismos humanos con el propósito de engañar a sus presas, pero en realidad carecen totalmente de empatía y de cualquier sentido de moralidad. Algunos de estos demonios hasta tienen la apariencia y el comportamiento de niños, pero son monstruos sanguinarios como los demás. Está bien que por una vez los demonios sean inequívocamente "los malos", porque en este mundillo del anime y el manga es prácticamente un cliché que los demonios al final sean "los buenos" y los ángeles "los malos", por alguna razón. Un episodio notable de la primera mitad de esta temporada, por supuesto fantásticamente animado por Madhouse, es la batalla simultánea de Fern y Starkcontra dos demonios, mientras Frieren ajusta viejas cuentas con una de sus líderes, Aura la Guillotina. Frieren siente un intenso odio hacia los demonios, y no duda ni un momento en exterminarlos allá donde se encuentren. De hecho, los demonios la han apodado, en el japonés original, Sōsō no Frieren (ahora ya sabes de dónde viene el título), es decir, "Frieren la Enterradora", aunque otra forma de traducirlo puede ser "Frieren en el funeral", que también es (tristemente) apropiado.
El cuarto y último miembro del grupo de Frieren es Sein, un "clérigo corrupto" muy similar a Heiter. Sein es un fan de las "mujeres maduras", pero aunque Frieren es probablemente la mujer más "madura" (en edad) que jamás conocerá, está claro que no encaja para nada con su ideal. A menudo encontramos a Sein tratando de ayudar a Fern y Stark a reconciliarse, para su exasperación. Aunque su tiempo con Frieren y compañía es breve, pues pronto decide dejar el grupo para ir en busca de su amigo de la infancia, "el guerrero Gorila", es razonable pensar que en el futuro Sein regresará.
A lo largo de su viaje, Frieren y su grupo continuamente encuentran las huellas de Himmel. Los más viejos del lugar recuerdan historias y anécdotas del héroe, y en la mayoría de los pueblos y ciudades todavía se celebran fiestas conmemorativas para honrarle y hay al menos una estatua de Himmel, solo o con sus compañeros. La insistencia de Himmel en dejar estatuas de sí mismo allá por donde pasaba pudiera parecer una forma de narcisismo, hasta que descubrimos que su principal propósito era que Frieren no se sintiera sola en el futuro, y que nunca olvidara que sus compañeros realmente existieron, que no fueron meras leyendas ni cuentos. A pesar de que Himmel murió en el primer episodio, y solo aprendemos de él a través de una serie de flashbacks, su influencia en la historia y en el resto de los personajes es arrolladora, incluso en aquellos que no le conocieron directamente. Fue la influencia de Himmel lo que hizo que Heiter adoptara a la huérfana Fern. También fue su influencia la que hizo que Frieren aceptara a Fern como su discípula, y que Eisen aceptara a Stark como su aprendiz. Heiter también fue una influencia positiva en un joven Sein. Todos ellos hicieron estas cosas "porque es lo que Himmel habría hecho". Uno hasta podría atreverse a decir que Himmel es el auténtico protagonista de esta serie.
La segunda mitad de esta primera temporada está casi enteramente dedicada al examen para magos de primera clase, un requisito imprescindible para que a Frieren y su grupo se les permita seguir avanzando por las tierras del norte. En el caso de Fern, es la primera vez que sus habilidades son evaluadas formalmente, y en el caso de Frieren, a pesar de ser una maga legendaria y parte del grupo del héroe Himmel que derrotó al Rey Demonio, irónicamente sus calificaciones legales son tan antiguas que ya nadie las reconoce, y desde el punto de vista de un elfo, los requisitos oficiales de los humanos cambian tan deprisa que hace mucho que dejó de molestarse en seguirlos. Es aquí donde la historia introduce y caracteriza a un montón de nuevos personajes recurrentes. Ah, y algunos de estos personajes son excelentes waifus casi al mismo nivel que Fern :)
Una peculiar pareja, Übel y Land, han resultado estar entre los personajes más populares. De hecho, parece ser que su popularidad entre los fans del anime ha causado que vuelvan a aparecer en un papel prominente en los capítulos más recientes del manga. Übel es la completa antítesis de Fern, una "chica mala" con una actitud descarada, que no duda ni un momento en eliminar a todo el que se le atraviese sin apenas inmutarse. En el mundo de Frieren, la magia se basa en la imaginación, y Übel parece tener un talento natural para esto. Su magia, inventada por ella misma, puede "cortar" todo lo que ella crea que puede ser "cortado", lo cual le permite ser capaz de derrotar fácilmente a enemigos teóricamente mucho más poderosos que ella. Übel también es capaz de reproducir la magia de otros si llega a conocerlos lo suficiente como para empatizar con ellos. Curiosamente, la seiyū de Übel es Ikumi Hasegawa, la voz de la adorable Ikuyo Kita en Bocchi de Rock!, un personaje que no podría ser más diferente.
Land es también, en cierto sentido, la antítesis de Stark. Al igual que Stark, Land es muy miedoso, pero en vez de plantar cara a sus miedos como Stark, la completa desconfianza que Land tiene en otros hace que esté constantemente usando su magia, que consiste en producir clones perfectos de sí mismo y controlarlos remotamente, para permanecer en todo momento muy alejado de cualquier posible peligro. Con la excusa de aprender esta particular magia mediante empatizar con Land, Übel, que afectuosamente lo llama "cuatro ojos", no se despega de él (bueno, de sus clones) casi en ningún momento desde que se conocen, a pesar de las incesantes protestas de Land. En todo caso, es innegable que Übel y Land trabajan muy bien en equipo. Sí, aquí nos encontramos con otra prometedora romcom, muy diferente a la de Fern y Stark, pero igualmente entretenida :)
Otro personaje importante introducido en esta temporada es Denken, un anciano y experimentado mago que parece estar ya en las últimas, pero que alberga en su interior un espíritu combativo que ya lo quisieran otros magos más jóvenes. Su actitud hacia la magia es muy similar a la de Frieren, y esto hace que surja una cierta camaradería entre ambos. Denken es generalmente una persona muy afable, y durante el examen desarrolla un peculiar vínculo con Laufen, una joven maga asignada a su grupo. Laufen trata a Denken como si fuera su abuelo, y Denken a su vez la trata como si fuera su nieta. El trágico pasado de Denken será uno de los temas principales de la segunda temporada.
Sense, que es la principal examinadora, es una experimentada maga que puede controlar, endurecer y afilar su larguísimo cabello, transformándolo en una herramienta multiusos, una defensa casi impenetrable y una muy efectiva arma ofensiva (que, sin embargo, no es ninguna amenaza para Übel, que está plenamente convencida de que cualquier tipo de cabello puede ser "cortado" fácilmente). Por cierto, tengo que añadir que encuentro el diseño de Sense absolutamente adorable, y que su seiyū es Haruka Terui, la voz de otros adorables personajes como Kobeni Yonomori, la protagonista de Mikakunin de Shinkōkei, y Momoka Sakurai de The Idolmaster Cinderella Girls.
Serie es otra elfa, de mucha más edad que Frieren pero con una apariencia similar. Serie fue la maestra de Flamme, quien a su vez fue la maestra de Frieren, y es considerada la maga más poderosa del mundo, con un amplio conocimiento de todo tipo de magia. También es la fundadora de la Asociación Mágica Continental y su líder permanente, así como quien en última instancia decide quién aprueba y quién suspende el examen de magos de primera clase. El punto de vista de Serie sobre la magia es completamente opuesto al de Flamme, Frieren y Denken, pues Serie piensa que la magia que no puede ser utilizada directamente en combate es completamente inútil y una pérdida de tiempo. Está claro que Serie y Frieren no se llevan nada bien, y esa antipatía se extiende también a Fern, quien rechaza sin dudar un momento la oferta de Serie de hacerla su discípula, para su disgusto. A pesar de todo, como Frieren predijo, Sense no tiene más remedio que aprobar a Fern como maga de primera clase, por su innegable talento y brillante futuro.
La batalla más espectacular de esta primera temporada es sin duda la que enfrenta a Frieren y Fern contra un clon hostil de Frieren, como parte de uno de los exámenes que deben superar. Una vez más, impecable el trabajo de los animadores de Madhouse. Como es evidente si has leído hasta aquí, he disfrutado muchísimo de esta primera temporada de Sōsō no Frieren, y desde aquí la recomiendo encarecidamente.
Hoy ha amanecido un día frío, oscuro y lluvioso donde vivo, y una de las primeras cosas que he leído esta mañana nada más levantarme lo ha vuelto más triste y gris todavía. Hoy todos nos hemos enterado de que hace una semana perdimos al mangaka más influyente de la historia. El pasado 1 de marzo falleció Akira Toriyama, el creador de Dragon Ball, el manga (y anime) más famoso del mundo entero. Se nos ha ido una auténtica leyenda.
Nos deja Akira Toriyama con 68 años, víctima de un hematoma subdural agudo. Demasiado pronto. Yo creo que nadie esperaba que Toriyama no sobreviviera a otra leyenda, Masako Nozawa, que a sus 87 años sigue ahí al pie del cañón como la voz original de Goku, Gohan y Goten. Pero así es la vida.
Nos deja Akira Toriyama, cruel coincidencia, en el año del cuadragésimo aniversario de su más famosa creación, y en medio de la producción de Dragon Ball Daima, un nuevo anime con una historia original que se estrenará este otoño para conmemorar el acontecimiento, y que ahora inevitablemente será recordado como su obra póstuma.
Nos deja Akira Toriyama menos de tres meses después de la publicación del capítulo 100 de Dragon Ball Super, la continuación oficial de la historia de Goku y compañía. De seguro Toyotarō, el "heredero" de Toriyama, esperaba poder seguir aprendiendo del maestro durante bastantes años más, pero ahora el futuro de esta historia recae en buena medida sobre sus hombros. Ciertamente Toyotarō tiene sus detractores, pero yo no soy uno de ellos. Su estilo narrativo es, por supuesto, diferente al de Toriyama, que es probablemente inimitable, pero creo sinceramente que Toyotarō es el fan número 1 de Dragon Ball, así que pienso que el manga de Dragon Ball Super se queda en buenas manos.
El mundo del anime es algo que ha llamado mi atención casi desde que tengo uso de razón. Los primeros que recuerdo haber visto, a principios de los ochenta, fueron Gatchaman, conocido aquí en España como La Batalla de los Planetas, y el legendario Ulises 31. Desde muy pequeño me di cuenta de que los dibujos animados hechos en Japón eran muy distintos a los americanos, y de que generalmente me gustaban más. La verdadera explosión del anime en España llegó a finales de los ochenta y principios de los noventa de la mano de las televisiones autonómicas y privadas, con series como Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco), Captain Tsubasa (Campeones), y, por supuesto, Dragon Ball (Bola de Dragón) y su continuación, Dragon Ball Z.
Dragon Ball (incluido Z), que empezó a ser emitido en Telemadrid en 1991, fue sin duda el anime que más influencia tuvo en mi adolescencia. Su mundo y sus personajes me hacen sentir cómodo y nostálgico, como si regresara a los viejos buenos tiempos, cuando todo era menos complicado. Desde una perspectiva moderna, ahora puedo ver claramente los muchos defectos de la localización de Dragon Ball (y de otro anime de la época). Términos como "onda vital", "Songohanda" y "guerreros del espacio" son solo algunos ejemplos. Pero en aquellos tiempos nada de esto importaba. Éramos ignorantes y felices :)
Mis aventuras con Dragon Ball Z terminaron bruscamente en 1993 cuando, tras el episodio en el que Cell anunciaba al mundo su desafío en la forma de un nuevo torneo de artes marciales, al día siguiente se emitió el primer episodio de Dragon Quest: Dai no Daibōken (conocido aquí como Las Aventuras de Fly). Me quedé a cuadros. ¿Qué diantres era esto? Y no ayudó nada que mi primera impresión de esta nueva serie me hizo pensar que era un extraño e inferior plagio del Dragon Ball original (probablemente fue el pelo erizado del protagonista, jaja). Mi indignación no tenía límites. Muchos años después leí dos versiones de lo que había sucedido. Por un lado, que Dragon Ball Z había sido víctima de "guardianes morales", que incesantemente abogaban por retirarlo de la programación. Por otro lado, que a la empresa distribuidora se le había acabado el último lote de episodios que compraron. Probablemente la verdad del asunto fue una combinación de ambas cosas.
Hubo que esperar hasta 1997 para que el resto de Dragon Ball Z fuera emitido en la Comunidad de Madrid, esta vez de la mano de Antena 3. Pero de eso yo no me enteré sino hasta años más tarde. En 1994 me había mudado a otra localidad, y mi vida diaria y mis aficiones habían cambiado. Mi interés en la televisión siguió disminuyendo, hasta el punto de que hace ya como 15 años desde que finalmente dejé de ver la "caja tonta" por completo. Salvo raras excepciones, como esa irrepetible obra maestra de la comedia que es Bobobo-bo Bo-bobo, no fue sino hasta después de 2006, cuando por fin cambié mi conexión de internet de dial-up a ADSL, que mi afición por el anime (y el manga) revivió espectacularmente, ahora en la pantalla de mi ordenador.
Casualmente, durante todo ese tiempo la franquicia Dragon Ball, a pesar de su fama mundial, se encontraba en un estado de "hibernación". A partir de 1996, después del completo desastre que fue Dragon Ball GT, creado sin la intervención de Toriyama salvo por el diseño de algunos de los personajes, y de la nostálgica película Dragon Ball: Saikyō e no Michi, que sirvió para celebrar el décimo aniversario del anime original, ya no hubo ningún nuevo contenido salvo algún que otro videojuego de vez en cuando.
Tras 12 años de ausencia, en 2008 se estrenó el cortometraje Dragon Ball: Ossu! Kaette kita Son Gokū to nakamatachi!!, ambientado poco tiempo después de la derrota de Majin Buu. Del engendro de 2009 llamado Dragon Ball Evolution mejor no hablamos. Lo único bueno que pareció lograr es servir como "revulsivo" para el verdadero renacimiento de la franquicia en la siguiente década.
En 2010 me enteré de la existencia de Dragon Ball Kai, una versión "remasterizada" de Dragon Ball Z, más fiel al manga original y omitiendo la mayoría de los episodios de relleno (el único que realmente merece la pena es aquel en el que Goku y Piccolo intentan sacarse el carnet de conducir, jaja). Por fin pude volver a ver de nuevo a mis viejos amigos (y esta vez con sus voces originales) y enterarme del resto de su historia, bueno, al menos hasta que Goku murió (por segunda vez) y Gohan destruyó a Cell, porque ahí es donde terminó la producción original de Dragon Ball Kai. La segunda parte, abarcando el resto de la serie, no se emitió sino hasta 2014, aunque a esas alturas ya había tenido la oportunidad de leer el manga original en su totalidad, así que ya me sabía la historia completa :)
Un año antes, en 2013, se había estrenado el primer largometraje de Dragon Ball en 17 años, Dragon Ball Z: Kami to Kami, que introdujo nuevos y memorables personajes, como Beerus el Destructor y su enigmático acompañante Whis, así como la primera de una nueva serie de transformaciones para Goku y Vegeta. Dragon Ball definitivamente estaba de vuelta. Y en 2015 "el peor deseo de la historia" se hizo realidad en Dragon Ball Z: Fukkatsu no 'F'. Freeza fue resucitado por sus seguidores usando las bolas de dragón de la Tierra, y después de unos meses en los que entrenó por primera vez en su vida y se hizo muchísimo más fuerte, regresó para vengarse de los saiyanos. Muchos fans han ridiculizado el concepto de que Freeza volviera a la vida y aumentara tanto su poder en muy poco tiempo, pero parece que se olvidan de que cosas como estas son una constante en la serie casi desde el principio. Personalmente nunca me gustó que el que es con diferencia el villano más carismático de Dragon Ball Z se convirtiera rápidamente en un hazmerreír irrelevante debido a la velocidad a la que los niveles de poder progresaban en la serie, así que yo al menos aplaudí este desarrollo.
El anime de Dragon Ball Super se emitió entre 2015 y 2018, mientras que el manga comenzó a publicarse también en 2015, y continúa hasta el día de hoy. Curiosamente, el manga y el anime de Dragon Ball Super, aunque básicamente cuentan la misma historia, difieren mucho más entre sí que el manga y el anime originales (sin contar los episodios de relleno, claro está). En mi opinión, en líneas generales el manga es la versión superior, aunque hay algunas cosas que me gustan más en el anime, como por ejemplo la caracterización del villano Zamasu. El anime terminó con el "Torneo del Poder", en el que Goku y compañía se enfrentaron a los guerreros más poderosos de otros universos, estando en juego la supervivencia de los mismos.
A finales de 2018 se estrenó la película Dragon Ball Super: Broly, en la que Toriyama "adoptó" y logró rehabilitar a Broly, originalmente un personaje bastante ridículo, pero extrañamente popular, que apareció en varias películas "no canónicas" de los años noventa. La pelea final entre Broly y Gogeta (la fusión de Goku y Vegeta) es, en mi opinión, la mejor de toda la historia de la franquicia hasta ahora. También a finales de 2018, el manga de Dragon Ball Super sobrepasó al anime, y empezamos a poder disfrutar de contenido totalmente nuevo, que a día de hoy todavía no ha sido animado. La película Dragon Ball Super: Super Hero, estrenada en 2022, es hasta ahora la última de la serie, y recientemente terminó de ser adaptada en el manga, que de nuevo vuelve a ser la única fuente de nuevo contenido "canónico" de Dragon Ball. Hasta que se estrene Daima, claro está.
En Dragon Ball la muerte de los personajes es algo relativamente trivial, y de hecho la mayoría de ellos han muerto y vuelto a la vida al menos una vez, gracias a las titulares bolas de dragón. Por desgracia, en la vida real la muerte es un terrible enemigo que a todos nos termina alcanzando. Ni siquiera el mismo Goku sería capaz de derrotarlo. Tras la trágica pérdida de Akira Toriyama, ¿cuál será el futuro de Dragon Ball? Es díficil saberlo, pero a día de hoy pienso que es una franquicia "demasiado grande para caer", y una obra que trasciende a su creador original. Esperemos que los que la "heredan" sepan tratarla como se merece y no la conviertan en una "franquicia zombi", y sobre todo esperemos que ese monstruo llamado Disney, que todo lo devora, jamás consiga hacerse con ella. Eso sí que sería el fin de Dragon Ball. Ni las súper bolas de dragón podrían arreglarlo...
Actualización (2024-03-29): Tras la publicación el pasado 20 de marzo del capítulo 103, el manga de Dragon Ball Super ha sido suspendido indefinidamente. Esperemos que esta suspensión sea temporal, pero aun si no fuera así, la verdad es que, intencionadamente o no, este capítulo es un muy apropiado colofón a lo que se ha publicado hasta ahora. Presenciamos una pelea amistosa entre todos los saiyanos presentes (Goku, Vegeta, Broly, Gohan, Goten y Trunks) en el planeta de Beerus, después de la cual el grupo regresa a la Tierra. Goku se reencuentra con su nieta Pan, y junto con ella, Gohan y Piccolo, vuela hacia el horizonte. En la antepenúltima viñeta de la última página, Piccolo se da la vuelta para despedirse de la profesora de Pan. Toyotarō ha revelado que este detalle fue la última corrección que el maestro le sugirió antes de su fallecimiento. Es como si Toriyama mismo, a través de Piccolo, su personaje favorito, se estuviera despidiendo de todos nosotros. Después de los eventos de este capítulo, cronológicamente queda menos de un año para llegar a los últimos dos capítulos del manga original de Dragon Ball. Quizás este sea realmente el fin, después de todo...
2024-02-27 Espejito, espejito
Hoy estrenamos el primer espejo oficial de For Megadrivers Custom. Resulta que ayer descubrí Nekoweb, y dadas sus marcadas similitudes con Neocities, que no creo que sean una coincidencia, se me ocurrió crear una cuenta y a partir de hoy mantener allí un duplicado de este blog, por lo que pudiera pasar. Redundancia y todo eso :)
2024-02-10 La tragedia de Hoshi no Samidare el anime
Estimado lector, ¿has oído hablar de la tragedia de Hoshi no Samidare el anime? Lo suponía. Un sitio web de anime mainstream nunca te la contaría. Es una leyenda que solo existió durante un tiempo limitado a finales de 2022 en la forma de un comentario (en japonés) de Satoshi Mizukami en la red social anteriormente conocida como Twitter, que poco después borró. De hecho, yo tampoco conocía esta historia hasta que hoy he leído sobre ella en el subreddit /r/manga. Sin duda explica muchas cosas.
Básicamente, "un famoso animador", cuya identidad Mizukami no revela, fue contratado para dirigir el anime de Hoshi no Samidare. Este individuo, con la intención de "hacer suya" esta particular adaptación, empezó a modificar la historia con elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales chocaban frontalmente con la narración y la caracterización de los personajes del manga original. Los cambios eran tan numerosos que obligaron a reiniciar desde cero la producción del anime. Entonces Mizukami (¡afortunadamente!) se enteró del pastel e inmediatamente hizo saber que rechazaba de plano todos esos cambios. Como resultado, la producción del anime tuvo que volver a reiniciarse por segunda vez, y el "famoso animador" de marras, viendo frustrados sus planes, se despidió. Supongo que es en este punto cuando entró en escena Nobuaki Nakanishi, quien junto con el estudio NAZ trató de hacer lo que pudo en el poco tiempo que quedaba para la fecha del estreno. El resultado final, claro está, fue la debacle que ya conocemos.
Espero que algún día de alguna forma logremos enterarnos de la identidad de este "famoso animador". Es irónico. Quiso dárselas de auteur y lograr fama y gloria a costa de una creación que para empezar no era suya, pero lo único que consiguió fue estropearlo todo :(
2024-02-02 Damn Small Linux 2024
El proyecto Damn Small Linux ha vuelto a la vida lanzando una nueva versión después de 12 años de silencio. Este es un nombre que no había oído en mucho, mucho tiempo. También es un nombre que ocupa un lugar muy especial en mi memoria, pues Damn Small Linux fue la primera distribución Linux que pude empezar a usar diariamente con éxito, allá por 2005.
Mis primeros experimentos con Linux fueron en 2002. En aquel tiempo mi acceso a internet todavía era mediante una conexión dial-up, monstruosamente lenta comparada con lo que tenemos actualmente. La velocidad máxima posible de descarga era de unos 7 KiB por segundo, y casi siempre era menos que eso. Además, mientras estabas conectado a internet, la línea telefónica permanecía ocupada y no se podían hacer ni recibir llamadas. En busca de una distribución Linux lo bastante pequeña como para ser descargada en una noche, me tropecé con Peanut Linux. Una vez que logré descargarlo, inmediatamente lo probé en mi Pentium III. Mi primera experiencia con Linux, sin embargo, no llegó a cuajar. Logré hacer funcionar todo lo demás, pero no hubo forma de conseguir que Peanut Linux reconociera mi módem. Sintiéndome derrotado, pensé que Linux era demasiado "avanzado" para mí, y me olvidé del asunto por un par de años. Entonces un buen día aprendí lo que era un winmodem. El que mi módem interno no funcionara con Linux no era culpa mía, sino de Microsoft :)
Armado con este nuevo conocimiento, en 2005 me compré un módem externo (que, por cierto, todavía conservo), y decidí volver a intentarlo. Para aquel tiempo, Peanut Linux aparentemente había desaparecido (años después descubrí que simplemente había cambiado de nombre, y que siguió existiendo hasta 2013). En busca de otra distribución Linux de reducido tamaño, encontré Damn Small Linux. En aquel entonces era un nuevo proyecto, y la descarga era significativamente más pequeña que Peanut Linux. De hecho, creo recordar que logré descargarlo durante el día :)
Tras cargar Damn Small Linux, me quedé boquiabierto. Todas esas aplicaciones en tan poco espacio, y todo parecía funcionar perfectamente por defecto. Pero ahora llegaba la prueba de fuego. Después de configurar wvdial, le di a "conectar". Había escuchado esos familiares sonidos de conexión miles de veces durante años, pero en ese momento verdaderamente me sonaron a música celestial. Estaba conectado a internet, desde Linux. Aquello era un mundo nuevo. Creo que nunca olvidaré esa sensación. Ese momento fue mi verdadero "nacimiento" como "linuxero". A partir de aquel día, empecé a pasar cada vez más tiempo en Linux y cada vez menos en Windows. No tardé mucho en descubrir que Damn Small Linux estaba basado en Debian. En unas pocas semanas ya había adquirido suficiente experiencia como para dejar atrás el entorno "prefabricado" de Damn Small Linux y atreverme a instalar Debian "desde cero". No mucho tiempo después de eso descubrí Arch, y, como se suele decir, el resto es historia :)
Picado por una mezcla de nostalgia y curiosidad, hoy he descargado Damn Small Linux 2024. La tremenda "inflación" del software en estos últimos 20 años ha causado que su tamaño haya aumentado de 50 MiB en 2005 a casi 700 MiB en 2024. Por otra parte, esos 50 MiB me tomó varias horas descargarlos en 2005, mientras que en 2024 puedo descargar 700 MiB o más en menos de dos minutos (no todo el progreso va a ser malo, ¿verdad?). Después de cargarlo en VirtualBox, ahí está, indisputablemente Damn Small Linux. Las versiones de todo el software son obviamente mucho más recientes, algunos programas que existían entonces han sido reemplazados por otros, el fondo de pantalla es diferente, pero ahí siguen el venerable Fluxbox y el no menos venerable Conky, viejos amigos por los que parecen no haber pasado los años. Por supuesto, a estas alturas de la vida no me veo usando otra vez Damn Small Linux como mi "distro diaria", pero el atractivo que tenía en 2005 todavía puedo percibirlo. Desde luego, me alegro sinceramente de que vuelva a estar entre nosotros.
2024-01-13 Tachiyomi ha muerto, larga vida a Tachiyomi
Hoy me siento impulsado a escribir para lamentar la pérdida de Tachiyomi, con diferencia la mejor aplicación para leer manga y cómics que jamás ha existido, acosada cruelmente hasta el suicidio por una compañía surcoreana llamada Kakao, a la que no quiero dar publicidad con un enlace.
Esta tragedia comenzó hace poco más de una semana. Kakao, que entre otros negocios publica una serie de webtoons, acusó a Tachiyomi de "piratería" de los mismos. Pero Tachiyomi no es más que un visor de imágenes especializado. De obtener dichas imágenes se encarga el usuario, ayudado o no de una serie de extensiones que no forman parte de la aplicación y que hay que instalar aparte. Sería como acusar a Google, Mozilla o Apple de "piratería" porque sus navegadores web tienen la funcionalidad de descargar archivos. Es absolutamente ridículo y demuestra una vergonzante ignorancia. Aun así, para curarse en salud y evitar problemas mayores, los creadores de Tachiyomi eliminaron la lista de extensiones que la aplicación reconoce, dejando el asunto enteramente a la responsabilidad de los usuarios.
Pero por supuesto los de Kakao no quedaron satisfechos con esto, y siguieron con su acoso y amenazas, incluso afirmando que instalar Tachiyomi en tu dispositivo te expone a "virus", lo cuál es incluso más ridículo, si cabe, que las acusaciones anteriores. Pero en una sociedad en la que el que manda es el poderoso caballero Don Dinero, poco importa si uno tiene la razón o no. Si no tienes dinero para defenderte, pierdes. Esa es la lamentable realidad del mundo en que vivimos. Aunque las acusaciones son absurdas y carecen de fundamento, la capacidad de una multinacional para arruinar la vida de cualquier individuo que se les atraviese es muy real, y esto ha impulsado a los creadores de Tachiyomi a anunciar hoy el cese total de su desarrollo.
Es triste, pero hay gente en la comunidad que está acusando los creadores de Tachiyomi de cobardía por no plantar cara a Kakao y luchar contra estas acusaciones. Lo primero, habría que ver qué harían estos "guerreros de internet" si fueran ellos mismos los acusados. Hablar es gratis. Lo segundo, Tachiyomi es una aplicación libre y de código abierto que fue creada como un hobby y ofrecida a la comunidad sin esperar nada a cambio. Sus creadores no le deben absolutamente nada a nadie, y están enteramente en su derecho de hacer con ella lo que les parezca más conveniente. Es completamente razonable que pongan su bienestar futuro y el de sus familias por encima de un mero hobby. Personalmente yo habría hecho exactamente lo mismo.
Ahora los dirigentes de Kakao probablemente pensarán que han "ganado" y se estarán dando palmaditas en la espalda unos a otros (o el equivalente coreano), pero lo único que han logrado es generar una tremenda publicidad negativa en la comunidad. Yo por lo menos hasta este incidente jamás había oído hablar de esta compañía, pero ahora no solo sé quiénes son, sino que además me he formado una opinión muy desfavorable de ellos y no tengo ningún interés en nada de lo que ofrezcan. Todas estas compañías, particularmente en Japón y Corea del Sur, que se rasgan las vestiduras clamando contra la "piratería" harían bien en recordar que si hoy en día existe un mercado para el manga, el anime y los webtoons en el mundo occidental es casi enteramente gracias a dicha "piratería". También harían bien en recordar lo que dijo el presidente de Valve, Gabe Newell, hace ya unos cuantos años: la "piratería" es un problema de servicio, no de precio. Si tu aplicación de manga o webtoons es apenas configurable, requiere crear una cuenta con datos personales, el contenido tiene extrañas e inconvenientes limitaciones, las traducciones no son meramente malas sino atroces, y está saturada de publicidad, ¿es tan sorprendente que la gente no quiera usarla y prefiera una aplicación gratuita, privada, sin publicidad, con todas las opciones de personalización que uno pudiera necesitar y con la posibilidad de elegir fuentes alternativas de mejor calidad?
¿Qué va a pasar ahora con Tachiyomi? Es imposible "matar" por completo una aplicación libre y de código abierto mientras haya interés en la comunidad por que siga viviendo, y aquí indudablemente este es el caso. Aunque Kakao ahora amenaza con ir a por todas y cada una de las distintas bifurcaciones de Tachiyomi, que hay unas cuantas, es como luchar contra la mítica hidra. Si le cortan una cabeza, crecerán dos en su lugar. Estoy seguro de que el desarrollo de esta aplicación, con el mismo nombre o con otro, de una forma o de otra va a continuar en el futuro. Larga vida a Tachiyomi.
Actualización (2024-01-16): Dicho y hecho. Tan solo tres días después del final de Tachiyomi, Mihon toma el relevo. Un ejemplo más de la resiliencia del software libre y de código abierto. Larga vida a Mihon, entonces :)
2024-01-10 Primera impresión: Sengoku Yōko (1ª parte)
Después de ver el primer episodio del anime de Sengoku Yōko, no he podido más que imaginarme un universo alternativo en el que Hoshi no Samidare también recibía una adaptación animada que realmente le hiciera justicia, en vez de lo que sucedió en realidad. En fin, el pasado es el pasado y no se puede cambiar, así que hablemos del presente. Y en el presente, que es hoy, parece ser que White Fox sí que tiene tanto el talento como la voluntad de hacerle justicia a Sengoku Yōko, si este primer episodio es indicativo de lo que nos espera.
En mi opinión, de todas las creaciones de Satoshi Mizukami, Sengoku Yōko, ambientado en el Japón del siglo XVI (de ahí el Sengoku del título), con una temática mucho más tradicional que sus otros manga, y particularmente orientado hacia la acción, creo que es el más mainstream (en el sentido más positivo del término) y el que probablemente resonará mejor con el gran público.
El primer episodio adapta los dos primeros capítulos del manga original, y en él se introduce a tres de los principales personajes: Jinka, el misantrópico sendō que quiere dejar de ser humano, Tama, la joven yōko (aquí tenemos la segunda parte del título) que ama a los humanos y es una autoproclamada heroína de la justicia, y el pobre rōnin Shinsuke, que en circunstancias normales habría sido el protagonista de la historia, pero esto es un manga de Satoshi Mizukami, así que las circunstancias nunca serán "normales" :)
Me alegra confirmar que, a diferencia del fiasco que fue el anime de Hoshi no Samidare, la animación de este primer episodio supera el control de calidad con honores, ya se trate de transformaciones o de peleasvarias. Y esto no es más que el comienzo. A medida que avance la historia y se incorporen nuevos personajes, la escala y la espectacularidad de las batallas va a seguir aumentando más y más. No puedo esperar a verlo :)
Si alguien me hubiera dicho hace dos o tres años que en una misma temporada íbamos a poder disfrutar simultáneamente de magníficas adaptaciones de Sōsō no Frieren, Dungeon Meshi y Sengoku Yōko, dudo mucho que lo hubiera creído. Pero aquí estamos, y es absolutamente glorioso.
2024-01-04 Primera impresión: Dungeon Meshi (1ª temporada)
Hoy fue el estreno del anime de Dungeon Meshi, conocido en inglés como Delicious in Dungeon y en castellano como Tragones y Mazmorras. Como ya mencioné en el pasado, el título castellano es un auténtico golpe de genialidad que solo funciona en nuestro idioma. Creo que es la primera vez en mi vida que tengo que considerar el título localizado de un anime o manga superior al título japonés original :)
Aun antes de ver el primer episodio, ya hubo algo que me causó un gran alivio. Netflix no ha sacado todos los episodios de golpe como acostumbra, sino que los va a ir haciendo disponibles semanalmente, siguiendo la emisión del anime en Japón, durante los próximos seis meses. Una obra maestra como Dungeon Meshi no se merece menos que eso. No es para darse un "atracón" de episodios en un par de días y luego olvidarse de ella, sino para "saborearla" y "digerirla" (nunca mejor dicho).
El primer episodio abarca los primeros dos capítulos del manga. Después de sufrir una aplastante derrota y la pérdida de su hermana Falin a manos de un dragón rojo, no solo porque es un poderoso monstruo, sino también debido a problemas de logística, Laios y los dos restantes miembros de su grupo, la elfa Marcille y el halfling Chilchuck, intentan reorganizarse antes de regresar a la mazmorra para tratar de derrotar al dragón y salvar a Falin antes de que sea digerida por completo. Los dragones tienen un metabolismo extremadamente lento, así que todavía hay esperanza. El problema son los suministros, pero Laios tiene una "innovadora" solución, que es ir aliméntandose de monstruos a medida que descienden por la mazmorra. A Chilchuck y especialmente a Marcille la idea no les convence en absoluto. Mientras intentan preparar su primera comida de monstruos, se les une el enano Senshi, un veterano que lleva más de diez años viviendo en la mazmorra (y de ella) y es un experto cocinero. Con este nuevo "fichaje", el grupo de Laios está listo para iniciar su particular viaje culinario (y rescatar a Falin, por supuesto).
Hay muchas cosas que me gustan de Dungeon Meshi. La historia y los personajes son fantásticos, pero también lo es su mundografía. El ecosistema de la mazmorra, la detallada ecología de sus distintos habitantes, hasta la forma en que los monstruos son preparados y cocinados paso a paso hasta ser transformados en platos que suenan genuinamente deliciosos (no veas esta serie con el estómago vacío, jaja). No solo los personajes están "vivos". También lo está el mundo en el que habitan. Estas cualidades ya las tenía el manga original, y a ellas el anime añade la excelente animación a las que nos tiene acostumbrados el estudio Trigger. Tanto la escena inicial donde se relata el origen de la mazmorra como la breve batalla contra el dragón rojo tienen su inconfundible sello. Y, por supuesto, Marcille es absolutamente adorable. Sus reacciones y las caras que pone son lo mejor de lo mejor :)
El seiyū de Laios es Kentarō Kumagai, quien curiosamente hace poco más de un año dio voz al caballo parlante Dance Dark en Hoshi no Samidare. Conociendo lo "friki" de los monstruos que es Laios, estoy seguro de que le encantaría la idea de ser un caballo parlante, jaja. Sayaka Senbongi, la seiyū de Marcille, ya tiene experiencia dando voz a otras memorables waifus, como Kikuri en Bocchi the Rock! y Shuna en TenSura. Y hablando de TenSura, Asuna Tomari, la seiyū de Chilchuck, también es la voz de Gobta, otro personaje al que suelen subestimar por su baja estatura. Siempre es divertido e interesante encontrar este tipo de conexiones de actores de voz en diferentes series. Otra graciosa (aunque quizás un poco mórbida) coincidencia es que Asuna Tomari también dio voz, en Kono Healer Mendokusai, a una seta andante bastante similar a uno de los monstruos que Laios y compañía se comen en este episodio. En cuanto a Senshi, muy apropiadamente su voz la suministra el veterano Hiroshi Naka, en activo desde los años ochenta.
Por último, la seiyū de Falin es la legendaria Saori Hayami, mi favorita. Es una pena que, debido al papel de Falin en la historia, en este episodio solo tiene un par de líneas, y de momento no vamos a oirla mucho más salvo en algún flashback que otro. Podría escribir un artículo bastante largo sobre los muchos y variados papeles de Saori Hayami a lo largo de los años, así que solo mencionaré los que más me impactaron: Yurin L'Ciel en Gundam AGE, Aila Jyrkiainen en Gundam Build Fighters, Yukino Yukinoshita en Oregairu, Hatoko Kushikawa en InoBato (aquí es donde decidí que era mi favorita), Aoyama Blue Mountain en GochiUsa, Fubuki en One-Punch Man, Kaede Takagaki en The Idolmaster Cinderella Girls, Shinobu Kochō en Kimetsu no Yaiba, y Yor Forger en Spy X Family. Casi nada :)
Habiendo leído el manga original durante sus nueve años de publicación hasta su último capítulo en septiembre del año pasado, sé exactamente qué esperar de Dungeon Meshi, y es precisamente por esa razón que estoy convencido de que voy a pasarlo en grande durante los próximos seis meses viendo la primera temporada de esta estupenda adaptación animada.
2024-01-01 Literally 2024
Por alguna razón, esta vez quiero empezar el año hablando de calendarios. Este 2024 es un año algo especial porque comienza en un lunes. La última vez que pasó esto fue en 2018, pero la última vez que pasó en un año bisiesto como el actual fue en 1996 (creo que ha llovido bastante desde entonces). Esta coincidencia volverá a darse en 2029, pero para que vuelva a suceder en un año bisiesto habrá que esperar nada menos que hasta 2052.
Que el año empiece en lunes significa que las primeras cuatro semanas de enero coinciden exactamente con las primeras cuatro semanas ISO del año. Como habrás notado al ver mi forma de fechar los artículos, soy un gran fan del estándar ISO 8601. El formato típico de fecha en España y en la mayoría de los países del mundo es "día-mes-año" (por ejemplo, "31-12-2024"), que sigue un orden lógico de menor a mayor unidad de tiempo y es ciertamente mucho mejor que el extraño formato "mes-día-año" ("12-31-2024"), que solo se usa en Estados Unidos, Filipinas y algunas zonas de Canadá. Desafortunadamente, debido a la arrolladora influencia cultural estadounidense, el formato "mes-día-año" es mucho más común de lo que debería ser, apareciendo en sitios Web y aplicaciones que en teoría están orientadas a un público internacional. A veces es difícil determinar a primera vista qué formato de fecha utiliza o espera el programa o el sitio en cuestión, lo que inevitablemente conduce a errores, confusión y ambigüedad. Cuando coincide que el día y el mes son el mismo número (algo que sucede una vez cada mes) ambas representaciones de fecha son idénticas. También es fácil determinar qué formato es el esperado cuando el día es mayor que 12. Es obvio que "10-22-2024" está en formato "mes-día-año" porque no hay un "mes 22". Sin embargo, cuando nos encontramos con una fecha como "03-04-2024" y no podemos determinar en qué formato está, empiezan los problemas. ¿Es 3 de abril, o es 4 de marzo?
Aquí es donde el formato ISO-8601, "año-mes-día" ("2024-12-31"), acude al rescate. Es un estándar aceptado internacionalmente que elimina toda ambigüedad, y como el tradicional formato "día-mes-año", las unidades de tiempo están ordenadas lógicamente, pero en este caso de mayor a menor. La gran ventaja de esto es que así es posible ordenar una serie de fechas alfabéticamente conservando el orden cronológico. El estándar ISO-8601 también incluye otras formas alternativas de escribir una fecha en situaciones en la que indicar el mes no sea relevante, como "año-día" ("2024-001") o, como ya he mencionado anteriormente, "año-semana" ("2024-W01") y "año-semana-día" ("2024-W01-1"). Todas estas formas comparten las mismas virtudes antes mencionadas, es decir, son representaciones inequívocas de una una fecha, y pueden ser ordenadas alfabéticamente sin perder el orden cronológico. En mi opinión, ISO-8601 es el formato de fecha que debería usarse en todos los casos, aunque no tengo demasiadas esperanzas, considerando que los estadounidenses siguen aferrándose tozudamente a sus yardas, onzas y galones en vez de adoptar el sistema métrico. En fin.
Muy similar al concepto de la semana ISO es mi calendario alternativo favorito, Symmetry454. Es un calendario que solo contiene semanas completas, así que siempre empieza en lunes y termina en domingo. De hecho, todos los meses comienzan en lunes y terminan en domingo, así que cada día de cada mes siempre caerá en el mismo día de la semana. Por ejemplo, el 13 de mayo siempre será sábado, y el 22 de julio siempre será lunes. Se llama "Symmetry454" porque los trimestres son "simétricos": en cada uno de ellos el primer y el tercer mes son de cuatro semanas (28 días), mientras que el segundo es de cinco semanas (35 días). Sí, en este calendario febrero tiene 35 días :)
Al igual que sucede con las semanas ISO, cada vez que un año comienza en lunes, las primeras cuatro semanas de enero en el calendario Symmetry454 son idénticas a las del calendario gregoriano habitual. Ambos calendarios vuelven a coincidir cada vez que un mes comienza en lunes, excepto si se trata de marzo en un año no bisiesto o de noviembre en un año bisiesto. Así, este año 2024, además de durante las primeras 4 semanas de enero, el calendario Symmetry454 y el gregoriano volverán a encontrarse en abril y en julio. Esta coincidencia en tres meses distintos es la máxima posible. Normalmente es algo que solo ocurre en uno o dos meses al año.
Como todo el mundo debería saber, el tiempo que la Tierra tarda actualmente en realizar una órbita completa alrededor del Sol son aproximadamente 365 días, 5 horas y 48 minutos. Sin embargo, 52 semanas completas son exactamente 364 días, así que ese día de más es la razón por la que todos los años siempre contienen una o dos semanas incompletas al principio y/o al final. Y si hablamos de los meses, es aún peor. Solo un febrero que comience en lunes en un año no bisiesto contiene exactamente 4 semanas completas. Este fue el caso en 2016 y 2021, y volverá a suceder en 2027 y en el fatídico 2038. Y, por supuesto, las aproximadamente 5 horas y 48 minutos adicionales que dura cada año solar real son la razón por la que existen los años bisiestos. El calendario Symmetry454 resuelve estos dos problemas usando normalmente un año de 364 días, pero, para mantener la sincronía con el año solar, insertando cada 5 o 6 años una semana adicional al final de diciembre (esta es la fórmula exacta), resultando en 52 años "bisiestos" de 371 días en un patrón que se repite cada ciclo de 293 años.
Llegados a este punto, me veo obligado a hablar de lo que no quería hablar (así que me puse a hablar de calendarios, jaja). Tengo que admitir que no conseguí el objetivo que me había propuesto hace un año. En 2023 no he producido suficiente arte ASCII como para considerarme un artista medio decente. Sigo siendo como mucho un principiante, aunque desde luego no voy a tirar la toalla. Sin embargo, sí que logré lo que no me propuse, que fue escribir más artículos en 2023 que en 2022 (uno más, para ser exactos). Buena parte del mérito va para el señor Musk, los dirigentes de Reddit, y en general la ya famosa enshittification, que este año pasado me ha dado muchas razones para escribir, todas malas :)
La conclusión a la que he llegado es que este año no voy a fijarme ningún objetivo concreto. Lo que sea, sonará. Después de todo, cuando conviertes algo en una tarea, automáticamente deja de ser divertido y se te quitan las ganas de hacerlo. O eso es lo que veo que me pasa a mí, al menos :)