2022-12-23
Veredicto final: Hoshi no Samidare

Acabo de ver el último episodio del anime de Hoshi no Samidare, y esta es mi impresión final: aunque no puedo negar que me ha agradado revisitar esta historia y volver a encontrarme con sus personajes, y, sí, este último episodio inevitablemente me hizo sentir un poco emocional, lamento mucho decir que casi hubiera preferido que esta adaptación animada no hubiera visto la luz. Como ya escribí en su día cuando fue anunciada por primera vez, en mi opinión una mala adaptación es mucho peor que la ausencia de la misma.

Debo aclarar que la adaptación de la historia, supervisada por el propio autor, Satoshi Mizukami, no solo no es mala, sino que me atrevería a decir que es excelente. 66 capítulos de narración, epílogo incluido, eficientemente condensados en 24 episodios de 24 minutos cada uno, con muy poco material omitido con respecto al original. Ninguna queja al respecto por mi parte. El verdadero problema ha sido la calidad de la animación. Sucede que Hoshi no Samidare es un manga que abunda en escenas de acción, y aquí sí que este anime ha resultado ser tremendamente decepcionante.

La animación no es intencionalmente extraña con un propósito artístico o humorístico. Tampoco es tan mala que se va al otro extremo y acaba siendo entrañable. No. Sencillamente es mediocre, desde el primer episodio hasta el último, con solo algún que otro brevísimo destello de competencia (sí, eso es todo, en serio). Durante conversaciones entre los personajes y otras escenas cotidianas, uno puede sumergirse en la narración y olvidarse de ello, pero en cuanto empiezan las batallas, esa inmersión se hace añicos. Muchas de las escenas más memorables, dramáticas o emotivas pierden buena parte de su impacto porque uno no puede evitar que la violenta mediocridad de la animación lo distraiga. Y esto lo digo como alguien que tiene bastante facilidad para ignorar deficiencias en la animación si la historia es lo suficientemente buena o los personajes son lo bastante interesantes. Pues en este caso, a pesar de que ambas condiciones se cumplen con creces, me ha resultado imposible hacerlo. Y no es un caso de dejadez o de poco aprecio por el manga original de parte de los animadores, ni mucho menos. Uno puede percibir que los de NAZ realmente lo intentaron, pero, como se suele decir, no daban para más.

Cuando se anunció que Hoshi no Samidare iba a ser animado, me pareció un auténtico milagro. Las adaptaciones animadas de manga y novelas en general solo tienen un propósito, que es promocionar y popularizar el original. Es por eso que no parecía tener mucho sentido hacer algo así con un manga que terminó en 2010, lo que me llevó a pensar que se trataba de un proyecto especial, una especie de celebración. Puede ser que, ya de entrada, mis expectativas fueran demasiado elevadas. Habiendo visto el resultado final, ahora me siento inclinado a pensar, quizás algo cínicamente, que este anime fue creado única y exclusivamente para dar promoción a un nuevo manga, el spin-off protagonizado por Mikazuki, que fue publicado el pasado septiembre.

Aunque, la verdad, a menos que creas eso de que "ninguna publicidad es mala publicidad", el anime de Hoshi no Samidare les ha hecho un flaco favor tanto al original como al spin-off. Yo esperaba, quizás irrazonablemente, que este anime sería comparable a lo que el estudio Bones ha hecho con Mob Psycho 100, una fantástica adaptación completa dividida en tres temporadas (la última de las cuales precisamente terminó su emisión anteayer), espléndidamente animada y al mismo tiempo respetando el inconfundible estilo visual de ONE, el autor original. Esa sí que es la mejor promoción que un manga podría tener. Quiero decir, compara cualquiera de las batallas de Hoshi no Samidare con las de la tercera temporada de Mob Psycho 100. Simplemente no hay color.

Y hablando de la mejor promoción posible, tengo que mencionar al que contra todo pronóstico ha resultado ser mi anime favorito de 2022 (y yo que pensaba que iba a ser Hoshi no Samidare, iluso de mí): Bocchi the Rock!, originalmente un oscuro manga traducido extraoficialmente por un puñado de fans, y que solo unos pocos fuera de Japón conocíamos y leíamos, pero que gracias a la estelar adaptación animada que ha tenido esta temporada a cargo del estudio CloverWorks, que ha ido mucho más allá de lo necesario para una serie tipo "vida cotidiana" (y yo diría que se lo han pasado en grande haciéndolo), se ha convertido en un auténtico fenómeno en la Web, atrayendo a una gran cantidad de nuevos fans. Como alguien que también lleva toda su vida luchando (y mayormente perdiendo) contra la fobia social, siento una profunda conexión con la pobre Bocchi, como también la sentí con la Bocchi original, (por favor, no te olvides de ella). En mi opinión, las ya famosas reacciones psicodélicas, que se han convertido en toda una fuente de memes, son una exacta representación de las cosas que se nos pasan por la cabeza a los fóbicos sociales a diario, y cómo nos hacen sentir. Yoshino Aoyama, la seiyū de Bocchi, absolutamente lo clava, y los que saben del tema también dicen que las escenas musicales son de lo mejorcito que se ha visto hasta ahora en el mundo de la animación.

En fin, volviendo con Hoshi no Samidare, solo me queda añadir que recomiendo a cualquier interesado en esta historia que directamente lea el manga original, que sigue siendo la experiencia superior y más auténtica. Lo único significativo que creo que este anime ha conseguido es quitarme casi por completo las ganas de ver más adaptaciones de otros manga de Mizukami en el futuro. Si van a ser como esta no, desde luego.

2022-11-15
Siguen sin importarme las galletas

Han pasado exactamente dos meses desde que el desarrollador de la extensión I Don't Care About Cookies vendió su alma a la compañía Avast. Durante todo este tiempo he estado usando Consent-O-Matic para reemplazarla, pero he descubierto que tiene un enfoque algo distinto (contestar automáticamente las preguntas en vez de ignorarlas) y la encuentro en general menos efectiva. Lo que yo quiero es no ver ni una sola de esas malditas ventanas emergentes. Me trae al fresco lo que esas ventanas me pregunten, porque a fin de cuentas, a más tardar la próxima vez que cierre Firefox, todas las cookies (menos unas pocas que tengo en mi lista blanca) van a ser eliminadas. Crucialmente, al tiempo de escribir esto Consent-O-Matic todavía no puede deshacerse de la ventana emergente más molesta de todas, que es por supuesto la de Google, lo cual considero inaceptable.

Así que hoy, dos meses después de la debacle, me ha dado por preguntarme si habrá emergido alguna bifurcación activa de I Don't Care About Cookies, y en seguida me he tropezado con la apropiadamente llamada I Still Don't Care About Cookies, que ha estado siendo desarrollada más allá del original durante estos dos meses y, gracias a la naturaleza colaborativa de repositorios públicos de código como GitHub, añadiendo nuevos sitios que bloquear a una velocidad que probablemente sería difícil de mantener para un solo desarrollador. Visto lo visto, me atrevería a decir que, aun dejando a un lado todo el asunto de Avast, esta bifurcación es ya superior al original, y un ejemplo más del sistema del software libre y de código abierto funcionando como debe. Excelente :)

2022-09-26
Lavado de cara parte 4: El retorno de las cursivas

El más reciente cambio en el aspecto del blog ha sido el resultado final de hacerme esta pregunta: ¿Hay alguna forma de controlar mediante código la apariencia que tendrá nuestra página web al imprimirla? Pues sí, resulta que la hay. Usando el mismo mecanismo que utilizo para mostrar el blog en un tema claro u oscuro dependiendo de las preferencias del sistema del visitante, también puedo alterar su apariencia impresa mediante una consulta de medios, el tipo de medio siendo print en este caso. Lo primero que hice fue alterar los colores de la versión impresa del blog, de tal forma que quedara todo el texto negro sobre un fondo blanco.

Por supuesto, hay algunas limitaciones. Por ejemplo, hasta donde sé no es posible poner saltos de página en lugares específicos, pero lo que sí podemos hacer es especificar nuestras preferencias sobre la existencia de saltos de página en general antes, después o dentro de distintos elementos de la página. En principio decidí prohibir los saltos de página dentro de un párrafo, pero siendo que algunos párrafos (como este, sin ir más lejos) son largos, el resultado fueron páginas demasiado cortas, con demasiado espacio vacío al final. Otra cosa que intenté fue impedir que hubiera un salto de página inmediatamente después del título de una entrada del blog, pero por alguna razón esto no parece funcionar en todos los casos. Lo que sí funciona bien, afortunadamente, es la regla que impide los saltos de página dentro de elementos pre. No quiero que mi preciado arte ASCII salga cortado por la mitad entre una página y otra, después de todo :)

Bueno, el caso es que, una vez que la versión impresa aparecía en negro sobre blanco, me di cuenta de el texto tenía un aspecto muy monótono. Faltaba algo, y ese algo era el uso de negrita y cursiva donde fuera apropiado. Pero más bien que aplicar esto solo a la versión impresa, al final he decidido aplicarlo al blog en general. Palabras que antes eran enfatizadas usando un color distinto, ahora reciben dicho énfasis mediante ponerlas en negrita y/o cursiva, como Dios manda. Las excepciones son las muestras de código, en rojo, y los enlaces, que siguen siendo azul marino en la versión clara del sitio, azul celeste en la versión oscura, y subrayados cuando pasamos el puntero del ratón por encima de ellos. Estos enlaces coloreados, claro está, no aparecen en la versión impresa, porque, por mucho que pinches en el papel, no te van a llevar a ningún sitio :)

2022-09-15
Top Ten Anime Betrayals

Desde hace mucho tiempo, allá donde he instalado Firefox, dos extensiones que considero imprescindibles siempre lo han acompañado. Una es uBlock Origin, para bloquear la publicidad y otros elementos molestos y dañinos que saturan la Web "moderna". La otra es I Don't Care About Cookies, para hacer desaparecer esas condenadas ventanas emergentes que preguntan sobre las cookies en un sitio tras otro. A partir de hoy, esa lista de extensiones vitales queda reducida, por el momento, a una sola: uBlock Origin.

Hoy he recibido con consternación la noticia de que I Don't Care About Cookies, y los servicios de su creador, han sido adquiridos por la compañía Avast. Afortunadamente, siendo que esta extensión era software libre y de código abierto, alguien ya ha subido a GitHub una copia de la última versión de su código fuente "incontaminado" previo a la adquisición, que es la versión 3.4.2. Desafortunadamente, mantener funcional una extensión como esta no es cosa fácil, y eso no me hace sentir mucho optimismo en cuanto a la posibilidad de que alguien "adopte" este código y persista en ello sin tirar la toalla. Existe la opción de simplemente añadir la lista de bloqueo de I Don't Care About Cookies a los filtros de uBlock Origin, pero en el pasado ya comprobé que esto no es tan efectivo como la extensión original. Ahora mismo estoy probando Consent-O-Matic, una extensión de cuya existencia he aprendido hoy gracias a esta debacle, para ver si es un reemplazo aceptable.

Hasta cierto grado me puedo poner en el lugar del creador de I Don't Care About Cookies. Entiendo el atractivo de aumentar tus ingresos y de que una compañía famosa reconozca y valore tu trabajo. No podría poner la mano en el fuego y afirmar categóricamente que yo no habría hecho lo mismo en su lugar. Pero igual que tanto yo como muchos otros internautas, que por años hemos usado y confiado en esta extensión, comprendemos esto, su autor debería también comprender por qué hoy muchos de nosotros hemos decidido desinstalarla de nuestros navegadores.

2022-09-13
Más allá del final del viaje

Apenas un mes después del anuncio del anime de Dungeon Meshi, es el turno de otro excelente manga de fantasía. Hace unos días fue filtrado accidentalmente, y hoy hemos tenido la confirmación oficial. Sōsō no Frieren va a recibir una adaptación animada. Y eso es todo lo que sabemos por ahora. Siendo que se trata de un manga actualmente en publicación y decentemente popular, quiero creer que, a diferencia de lo que está pasando con Hoshi no Samidare, será confiado a un estudio que sea capaz de hacerle justicia con su animacion.

En todo caso, aunque ciertamente contiene escenas de acción, en mi opinión la parte principal y más importante de este manga es el viaje de Frieren y su grupo, y los diversos encuentros que tienen durante el mismo. Por lo tanto, si los animadores se apegan a la historia y la caracterización de los personajes del original, saben dar vida a los pintorescos paisajes, hacen un trabajo al menos medio decente con las batallas, y, sobre todo, capturan fielmente todas y cada una de las escenas en las que Frieren se queda cómicamente atascada en las fauces de un mímico, creo que podremos dar esta adaptación por buena :)

2022-08-09
Tragones y Mazmorras

Después de lo algo decepcionante que está siendo el anime de Hoshi no Samidare (ningún problema con la historia, pero la animación hasta ahora ha sido, siendo generosos, bastante mediocre), me hacía falta una noticia como esta para devolverme un poco la ilusión: Dungeon Meshi, en mi opinión uno de los mejores manga de fantasía de todos los tiempos, conocido en inglés como Delicious in Dungeon y en castellano como Tragones y Mazmorras (que alguien le suba el sueldo al genio al que se le ocurrió ese brillante título, por favor), tendrá una adaptación animada (la fecha todavía está por determinar) nada menos que a cargo del famosísimo estudio Trigger.

A Trigger no le faltan los defensores fanáticos que proclaman a este estudio como los "salvadores" del anime. Sin embargo, en mi opinión personal, aunque los de Trigger son indudablemente excelentes animadores, cuando se les deja a rienda suelta para que creen un anime desde cero, los resultados son, eh, digamos que peculiares. Solo voy a decir que no soy precisamente el mayor fan de sus proyectos originales, la verdad. Sin embargo, cuando se trata de dar vida a ideas ajenas, el producto final suele ser muchísimo mejor. Es por eso que me siento bastante optimista en cuanto a esta adaptación. Si Trigger se apega fielmente a la historia y los personajes creados por Ryoko Kui, y se dedica exclusivamente a lo que mejor saben hacer, que es animar, Dungeon Meshi puede convertirse en todo un clásico del anime que realmente haga justicia al manga original. Ya veremos.

2022-08-05
El Credo Roguelike de Megadriver

I. Los auténticos roguelikes están basados en la generación aleatoria de contenido. Cuanto más elementos aleatorios tengan, más divertidos y rejugables serán (y viceversa).

II. Los auténticos roguelikes son por turnos. Repetimos: Los auténticos roguelikes son por turnos. Una vez más para los más lerdos de la clase: LOS AUTÉNTICOS ROGUELIKES SON POR TURNOS. Dicho de otro modo, SI NO ES POR TURNOS, NO ES UN ROGUELIKE.

III. Los auténticos roguelikes usan una cuadrícula dividida en celdas como base para construir los niveles. Las celdas no tienen que ser necesariamente visibles, pero su existencia es evidente.

IV. Los auténticos roguelikes tienen permadeath. Si tu personaje muere, se acabó. Eso es todo. No te apegues demasiado a tu personaje actual, aprende de tus errores, acepta que a menudo las cosas no salen como uno quiere, y vuelve a intentarlo.

Brogue CE es un roguelike. Dungeon Crawl Stone Soup es un roguelike. POWDER es un roguelike. Shattered Pixel Dungeon también es un roguelike. Y si algún listillo arguye que seguir estas sencillas reglas constriñe su creatividad, lo remito a HyperRogue para que se dé cuenta de lo cómicamente errado que está :)

2022-07-08
Primera impresión: Hoshi no Samidare

Cinco meses y medio después de que se anunciara el anime de Hoshi no Samidare, hoy llegó el gran día del estreno. NAZ fue el estudio elegido para esta adaptación. Debo admitir que no he visto ninguna de sus anteriores producciones, así que para mí son una completa incógnita. Del director, Nobuaki Nakanishi, sí tengo una referencia, y además muy reciente, la adaptación de la comedia de fantasía Kono Healer, Mendokusai, cuyo último episodio se emitió hace apenas dos semanas. En base a esta referencia, pienso que podemos esperar una adaptación razonablemente fiel, aunque no exactamente "viñeta a viñeta". Eso es más o menos lo que he podido observar en este primer episodio. También tranquiliza bastante saber que el propio Mizukami está implicado directamente en la creación del guión.

Este primer episodio abarca los dos capítulos iniciales del manga, así que termina exactamente con la escena que yo me imaginaba que terminaría. No podía ser de otra forma. Considerando que el manga original tiene 66 capítulos, me pregunto si serán capaces de abarcar toda la historia en solo 24, 25, o quizás 26 episodios, y si se emitirá todo seguido o más bien estará dividido en dos temporadas separadas. Si esto último fuera el caso, tengo curiosidad por saber en qué parte de la historia terminaría la primera temporada, aunque creo que me lo puedo imaginar.

Sobre la calidad de la animación, me duele escribir esto, pero algo me dice que va a ser el punto débil de esta adaptación. Una vez pasada la euforia inicial de ver por fin este legendario manga en movimiento, tengo que reconocer que la animación de este primer episodio me ha decepcionado un poco. Pero mi juicio final al respecto me lo voy a reservar hasta que vea animadas las escenas de acción que habrá en episodios posteriores.

En cuanto a los seiyū elegidos para este proyecto, mencionar que Samidare es interpretada por Naomi Ōzora, la voz de Jahy-sama, lo cual me resulta particularmente apropiado por alguna razón. También me ha hecho bastante gracia que al pequeño lagarto Noi Crezant, perdón, "Neu Crescent", le hayan puesto la áspera voz de "delincuente" de Kenjiro Tsuda (Atomic Samurai en One-Punch Man, "Inmortal" Tatsu en Gokushufudō). No es precisamente la voz que me imaginaba que tendría cuando originalmente leí el manga, desde luego :)

2022-06-15
Crónica de una muerte anunciada

Como anunció Microsoft el año pasado, hoy, 15 de junio de 2022, el navegador Internet Explorer ha muerto tras una innecesariamente larga agonía. No le sobrevive su único hijo, Edge, que ya había fallecido el pasado 9 de marzo de 2021, probablemente del disgusto que se llevó tras presenciar con impotencia cómo su nombre y su identidad eran suplantados con absoluta impunidad por otro clon más de Chromium.

Los únicos que hoy estarán lamentando la pérdida de Internet Explorer probablemente serán un buen número de administraciones públicas y empresas grandes y pequeñas (particularmente en Asia Oriental, por alguna razón), que a pesar de haber visto la escritura en la pared durante años, han rehusado una y otra vez modernizar sus aplicaciones internas. Aunque, pensándolo mejor, lo más seguro es que seguirán utilizando Internet Explorer como si nada. ¿Qué es lo peor que podría pasar? :)

Por otra parte, algo me dice que el autor de esta legendaria página web debe estar celebrando esta particular defunción por todo lo alto :)

2022-05-15
Lavado de cara parte 3: Aún menos es aún más

Mi lucha por simplificar cada vez más el blog, en abierto desafío a los excesos de la llamada Web 2.0 y las absurdeces de la llamada Web 3.0, ha alcanzado un importante hito. A día de hoy esta página web está enteramente contenida en un solo archivo. Me he deshecho del favicono externo y lo he reemplazado por una línea de código que convierte mi emoji favorito, el monstruo extraterrestre, en un favicono en formato SVG. Incluso lo he podido configurar para que su color se adapte al tipo de tema que usen las pestañas del navegador, sea claro o sea oscuro.

Si no ves el favicono es porque o bien estás usando Internet Explorer o Safari (y es una señal de que deberías replantearte tu vida), o bien estás usando un navegador en modo texto (donde evidentemente no vas a ver ningún favicono) o ciertos navegadores móviles (por desgracia, al tiempo de escribir esto Firefox para Android es uno de ellos).

Otro hito que hoy también he alcanzado es el objetivo que me propuse a principios de este año, que era publicar más entradas en el blog que el año pasado, siendo esta la octava de 2022, por siete en todo 2021. Y todavía tengo más de la mitad del año por delante. ¡Enhorabuena, yo! :)

2022-04-23
Los cuarenta años del Spectrum

El 23 de abril de 1982, hace hoy exactamente cuarenta años, Sinclair Research lanzó al mercado los primeros modelos (16K y 48K) del ZX Spectrum, un legendario y entrañable microordenador donde los haya. Es una pena que el fundador de la compañía, Sir Clive Sinclair, fallecido el pasado septiembre, ya no esté entre nosotros para celebrar este histórico aniversario.

El ZX Spectrum clásico es fácilmente reconocible por su color negro, su pequeño tamaño, sus no especialmente resistentes teclas de goma, y su icónico logotipo similar a un arcoíris, que es una referencia a que puede mostrar hasta 15 colores en pantalla, a diferencia del ZX81, su estrictamente monocromático predecesor. El software viene en casetes, y es necesario conectar un reproductor externo (no incluido) para poder cargarlo. Dicha carga puede tardar varios minutos, y está acompañada de unos efectos visuales y sonoros que a los que vivimos aquella época nos llenan de nostalgia.

Las capacidades del ZX Spectrum, especialmente los modelos originales, son bastante modestas, incluso en comparación con máquinas contemporáneas como el Commodore 64 o el Amstrad CPC, sus grandes rivales. Pero esta aparente desventaja es precisamente lo que permitió a Sinclair venderlo a un precio muy asequible. Como resultado, a pesar de sus limitaciones, o quizás debido a ellas, el Spectrum capturó la imaginación de toda una generación, dando origen a la cultura de los llamados "programadores de dormitorio".

En 1984 llegó el Spectrum Plus, con una nueva carcasa y un teclado más convencional (y menos frágil). En la feria SIMO de 1985 fue presentado en sociedad el Spectrum 128, desarrollado en colaboración con Investrónica, por aquel entonces distribuidor oficial de Sinclair en España. Además de tener casi el triple de memoria que el Spectrum 48K, el Spectrum 128 también incluía un chip de sonido dedicado, muy superior al humilde beeper del original. En 1986 Sinclair Research, en la ruina tras una serie de fracasos comerciales como el Sinclair QL, el televisor portátil TV80 o el triciclo eléctrico C5, vendió su negocio de ordenadores, incluyendo la familia Spectrum, a la compañía Amstrad, que acto seguido sacó al mercado el Spectrum Plus 2, básicamente un 128 en una nueva carcasa gris con un reproductor de casetes integrado, lo que le daba un aspecto bastante parecido al del Amstrad CPC 464. En 1987 salió la última revisión oficial relevante, el Spectrum Plus 3, el cual, al igual que el Amstrad CPC 6128, incorporaba una disquetera de tres pulgadas.

Con la aparición de máquinas de 16 bits como el Commodore Amiga y el Atari ST, la fuerte irrupción de las videoconsolas de Nintendo y Sega, y el meteórico ascenso del PC, a finales de los ochenta y principios de los noventa ya era aparente que tanto el Spectrum como toda aquella generación de microordenadores de 8 bits pronto iban a pasar a la historia, al menos comercialmente y a ojos del gran público. Sin embargo, mucho se ha escrito sobre la "segunda vida" que el Spectrum tuvo en años posteriores, en la forma de una serie de clones creados en Rusia y otros países de Europa Oriental.

Incluso a día de hoy, en 2022, dedicados y talentosos fans siguen produciendo nuevos juegos, software y música para los distintos modelos del ZX Spectrum y sus clones. Gracias a excelentes emuladores como FUSE o QAOP, es posible revivir aquellos gloriosos días (o experimentarlos por primera vez) en la comodidad de nuestro moderno PC. ¿Y qué mejor forma de celebrar el cuadragésimo aniversario del Spectrum que echándose unas buenas partidas a viejos favoritos como Exolon o Zynaps?

2022-04-07
Lavado de cara parte 2: Para gustos, los colores

¿Tema claro, o tema oscuro? Esta cuestión, a pesar de sonar bastante trivial, es sorprendentemente divisiva. Tanto los partidarios de los temas claros como los de los temas oscuros a menudo apelan a supuestas "evidencias científicas" en sus esfuerzos por demostrar que su elección es la "correcta". Personalmente, yo tiendo a preferir los temas oscuros en la mayoría de los contextos, simplemente porque estéticamente me gustan más, quizás porque me recuerdan a los viejos buenos tiempos, antes de que el Septiembre Eterno y Windows 95 lo cambiaran todo para siempre (si fue para bien o para mal, eso lo juzgará la historia). El hecho de que aun hoy en día aún sigo pasando buena parte de mi tiempo en el terminal sin duda también contribuye :)

En mis esfuerzos por hacer este blog más "accesible", acabo de implementar en la hoja de estilos la característica prefers-color-scheme, que detecta si el usuario ha elegido un tema oscuro o claro en las preferencias de apariencia de su sistema operativo y/o su navegador, y ajusta el esquema de colores del blog a dicha elección. La característica prefers-color-scheme funciona en todos los navegadores gráficos "modernos". Solo Internet Explorer no tiene soporte para esta funcionalidad, pero si todavía estás usando Internet Explorer a estas alturas de la vida, creo que tienes un problema mucho más grave que simplemente un esquema de colores "incorrecto"...

2022-03-11
Arch Linux cumple veinte años (btw)

Tal día como hoy, en el año 2002, Judd Vinet publicó la primera versión de Arch Linux. Veinte años después, Arch es una de las distribuciones Linux más conocidas, así como el origen de una creciente "familia" de distribuciones derivadas, a la que recientemente se ha unido SteamOS 3.0, el sistema operativo de la Steam Deck. También es una fuente inagotable de memes, btw :)

El Wiki de Arch es una de las más completas y exhaustivas fuentes de información sobre Linux en la Web, y es utilizado y apreciado incluso por usuarios de otras distribuciones. El Arch Build System (ABS), el Arch User Repository (AUR), y el hecho de que sigue el modelo rolling release, son algunas de las principales razones por las que, desde principios del año 2006, Arch ha sido (y sigue siendo) mi distribución Linux predilecta.

Aunque de vez en cuando (cada vez con menos frecuencia, tengo que decir) me da por probar otras distribuciones, tarde o temprano siempre acabo regresando a Arch, que en mi opinión es la distribución Linux con el mejor balance entre control y conveniencia. Hay otras distribuciones que te dan más control, pero a costa de ser bastante más tediosas de mantener. Y hay otras que son más convenientes, pero a costa de tener bastante menos flexibilidad.

Básicamente hay dos tipos de usuarios de Arch Linux. Por un lado estamos los que lo usamos porque es la distribución Linux que mejor se adapta a nuestras necesidades y preferencias. Pero por otro lado están aquellos que "usan Arch (btw)" porque lo ven como una especie de símbolo de "prestigio friki" debido a su fama (yo creo que inmerecida) de ser una distribución Linux "complicada". En mi opinión, cualquier persona que tenga una mente abierta, expectativas realistas, ganas de aprender y al menos un nivel básico de comprensión lectora, puede instalar y utilizar Arch Linux. No hace falta ser un genio, aunque ser un poquito "friki" probablemente ayuda :)

2022-02-21
Lavado de cara

Después de mucho meditarlo, he decidido cambiar el tipo de letra del blog de monoespaciado a proporcional para incrementar la legibilidad. La diferencia creo que es bastante notable, particularmente en dispositivos móviles. Pienso que es una mejora. Por el momento he resistido la tentación de incluir y forzar un tipo de letra más específico porque quiero preservar la simplicidad del blog. Por supuesto, las muestras de código (<code>), el título del blog y cualquier posible futura instancia de arte ASCII seguirán siendo monoespaciadas. Faltaría más :)

2022-02-04
Slackware 15.0

Interrumpimos la programación habitual para anunciar otra noticia de alcance. Ha salido la versión 15.0 de Slackware. Es noticia porque esto no es algo que suceda precisamente todos los días. De hecho, la última vez que pasó fue con la versión 14.2 hace casi 6 años. Hay que puntualizar, sin embargo, que Slackware Current, la versión de desarrollo, recibe actualizaciones frecuentes, está tan al día como la distribución rolling release más pintada, y es perfectamente usable. Pero a pesar de esto, durante todo este tiempo mucha gente ignorante ha estado anunciando el "fallecimiento" de Slackware una y otra vez. Es por esta razón que el lanzamiento de esta versión "estable" y numerada es tan importante.

Slackware es notable por varias razones. La primera de ellas es que es la distribución Linux más veterana todavía en activo (desde julio de 1993, unos meses más antigua que Debian). La segunda es que es con diferencia la distribución más conservadora, la más parecida al UNIX original y descendientes directos como FreeBSD, lo cual puede ser bueno o malo dependiendo de las necesidades y preferencias del usuario. La tercera razón es que, a diferencia de su contemporáneo Debian, que aspira a ser un sistema operativo "universal" y tiene una compleja y burocratizada estructura de miles de personas, Slackware es primariamente el proyecto personal de Patrick Volkerding y un pequeño grupo de colaboradores. Esto último quizás es la razón por la que me parece una distribución Linux tan entrañable :)

Hace ya bastantes años, durante una de mis fases de distro-hopping, estuve usando Slackware exclusivamente durante unos meses. Es una interesante experiencia, y su simplicidad hay que reconocer que es bastante atractiva, pero el problema es que sus repositorios oficiales se quedan bastante cortos comparados con los de otras distribuciones. Al final, cansado de tener que recurrir a los SlackBuilds una y otra vez, llegué a la conclusión de que Arch todavía era la distribución que más se ajustaba a mis preferencias. No obstante, esta nueva versión de Slackware está haciendo que otra vez me pique un poco el gusanillo. Quizás este fin de semana me dé una vuelta por este clásico, aunque solo sea para ver qué tal anda un viejo amigo.

2022-01-24
Este verano mira al cielo

¡Noticia de alcance! ¡Que paren las prensas! No, no se ha acabado la pandemia. No, no ha empezado la Tercera Guerra Mundial (todavía). Es algo mucho más trascendental que todo eso: Hoshi no Samidare, el legendario manga del maestro Satoshi Mizukami, tendrá una adaptación animada a partir del próximo mes de julio, nada menos que 12 años después del fin de su publicación. Nadie en absoluto esperaba esto. Una prueba más de que los milagros existen :)

En esta decisión quizás haya influido la buena acogida que tuvo en 2018 el primer proyecto animado de Mizukami, Planet With (a mí me gustó un montón, al menos). No se sabe todavía qué estudio tendrá la grave responsabilidad de dar vida a esta épica historia, pero desde luego no los envidio. Como fan incondicional de Mizukami que soy, este auténtico bombazo que hoy hemos recibido me llena al mismo tiempo de ilusión y de pánico. Una buena adaptación podría por fin darle a Hoshi no Samidare la fama y el reconocimiento que merece, y quizás incluso abrir las puertas a versiones animadas de otras obras maestras de Mizukami como Sengoku Yōko, Spirit Circle o, ya a largo plazo, el más reciente y todavía en publicación Saihate no Solte. Por otra parte, se suele decir que una mala adaptación es mucho peor que la ausencia de la misma, pero el que, en mi opinión, la cosa saliera bien en el caso de Planet With, me hace ser al menos un poco optimista. Habrá que esperar y ver.

2022-01-01
El plan

Exactamente cuándo termina un año y empieza el siguiente no es más que una convención que varía en función de la era o del lugar. Lo que sí parece universal es ese irresistible impulso de proponerse hacer algo "nuevo" o algo "diferente" cada vez que la cuenta de los meses vuelve a empezar. En mi caso, el año pasado me propuse volver a bloguear después de bastante tiempo sin hacerlo. Y para este año, aparte del objetivo primario de "sobrevivir", que ya es bastante con la que está cayendo, me he propuesto publicar más entradas que el año pasado. Considerando que en 2021 solo fueron siete, no parece tan difícil lograrlo :)

Con este propósito, estoy estudiando diversificar un poco el contenido del blog para tener más cosas sobre las que pueda sentirme motivado a escribir. En este momento estoy evaluando distintas posibilidades, así que, estimado internauta, permanece atento a este espacio...